Desarrollo
Elon Musk habla de los avances y el futuro de la planta de Tesla en Nuevo León
El futuro de la tierra prometida de los automóviles eléctricos en Nuevo León aún es incierto. El desembolso de 10.000 millones de dólares de la compañía Tesla, propiedad de Elon Musk, en el municipio neolonés de Santa Catarina, aún no tiene fecha en el calendario. El hombre más rico del mundo afirmó recientemente en una entrevista que la planta en México será la segunda línea de un nuevo vehículo eléctrico de bajo costo, pero dicha factoría “tomará mucho tiempo”. Por el contrario, este nuevo producto de la compañía comenzará a producirse en su gigafactoría de Austin Texas.
Durante la presentación de la Cybertruck —el nuevo todoterreno eléctrico de Tesla—el hombre más rico del mundo, no mencionó escuetamente que este modelo low cost tendrá volúmenes de producción realmente altos. “Creo que la revolución en la fabricación que representará ese automóvil sorprenderá a la gente”, aseveró. Aunque los planes de un modelo más accesible para la gente han despertado el interés en el gremio, también ha dado vistos de que se ha aplazado su arranque en el cronograma del multimillonario.
La megafábrica de Nuevo León, anunciada en febrero pasado con estridencia por el gobernador Samuel García como una atracción multimillonaria que podría seguir el paso de otras plantas de Musk en el mundo, construidas en menos de un año, aún no tiene una primera piedra sobre las 1.300 hectáreas en donde se supone se desplegará la inversión. El polémico empresario ya había comentado durante su último reporte a inversionistas, que frente a la situación de la economía global no irían a toda velocidad sobre sus planes en México. La demora de las obras en el municipio de Santa Catarina, aunado a la falta de detalles de la propia compañía, han encendido las alertas sobre un posible desinterés del también dueño de la red social X para echar a andar sus planes en el país latinoamericano.
Las autoridades locales han salido a dar la cara para insistir en que el ambicionado proyecto y punta de lanza en la industria automotriz sí verá la luz bajo sus montañas. El secretario de Economía de Nuevo León, Iván Rivas Rodríguez, afirmó ante el Congreso del Estado que la empresa ya tiene el terreno comprado y está en proceso de obtener los permisos federales. “Tenemos una muy buena comunicación con los ejecutivos de Tesla, constantemente estamos platicando con ellos y en breve será (la colocación) de la primera piedra. Ellos ya tienen el proceso de permiso federales y estatales en regla, solo es una cuestión de que decidan ellos hacer esta inversión”, informó Rivas Rodríguez al comparecer ante el Congreso local para la Glosa del Segundo Informe de Gobierno.
La gigafactoría de Nuevo León ha sido uno de los estandartes del Gobierno de Samuel García como un resultado fehaciente del llamado nearshoring y de los cambios en las cadenas de suministro que están beneficiando a México y en específico a los Estados vecinos con la frontera norte. El terreno elegido por Musk se localiza en Santa Catarina, un municipio con poco más de 310.000 habitantes y a solo 380 kilómetros de Austin, Texas, epicentro de las operaciones del emporio de Tesla. Para los expertos en el sector el mensaje es claro: Musk no ha desistido de su intención de llegar a México en Nuevo León, pero no encenderá los motores de este centro de manufactura hasta que los pronósticos de demanda se incrementen.
Desarrollo
Nuevo León es líder en México en tema de nearshoring, estos son los beneficios para el país
En el reciente Foro Empresarial sobre Realidades, amenazas y ventajas del Nearshoring, Guillaume Duverdier, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana Capítulo Noreste y CEO de Heineken México, resaltó la creciente importancia del nearshoring para México y, en particular, para la región Noreste.
Duverdier destacó que el nearshoring no solo implica la reubicación de empresas, sino que también afecta factores como la mano de obra, disponibilidad de insumos, recursos nacionales, infraestructuras, desarrollo tecnológico, y condiciones sociales, políticas y económicas.
Subrayó que México tiene una oportunidad única gracias a su ubicación geográfica estratégica cerca del principal mercado mundial.
Zelina Fernández, directora de Index Nuevo León, añadió que el nearshoring es una oportunidad clave para el crecimiento económico de Nuevo León, aunque enfrenta desafíos que requieren inversiones y adaptaciones locales.
Según Fernández, México podría ser el país latinoamericano más beneficiado con el nearshoring, lo cual se refleja en la captación de nuevas inversiones y expansiones industriales en Nuevo León.
Datos del Banco Interamericano de Desarrollo respaldan esta perspectiva, señalando que México podría experimentar un significativo impacto positivo con la llegada del nearshoring.
Fernández resaltó que Monterrey lidera la producción manufacturera a nivel nacional y que las exportaciones de la entidad cerraron en más de 56 mil millones de dólares en 2023, siendo la manufactura responsable del 75% de estas exportaciones.
El cónsul general de Francia en Monterrey, Guillaume Pierre, elogió la participación de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana en el foro y destacó la presencia de más de 50 empresas francesas en Nuevo León, generando más de 25 mil empleos.
El evento contó con la presencia de ponentes y paneles, explorando temas como las oportunidades y retos del nearshoring, el impacto en el comercio global, desarrollo de infraestructura y servicios, implicaciones fiscales, y el desafío del talento humano.
El Foro Empresarial reflejó el optimismo sobre el crecimiento económico en Nuevo León impulsado por el nearshoring y la posición estratégica de México en este fenómeno global.
Desarrollo
Sobresalen los resultados de Nuevo León en el Programa IMMEX con un incremento del 2.38%
En diciembre de 2023, Nuevo León registró un aumento del 2.38% en el número de establecimientos del programa IMMEX, y empleos directos registraron un alza de 6.95% respecto al mismo periodo de 2022, según datos de Inegi. A pesar de las oportunidades de inversión, hay retos en infraestructura, digitalización y consumo de energía.
Monterrey, NL. El estado de Nuevo León sobresale en el Programa IMMEX con un incremento del 2.38% en el número de establecimientos registrados en diciembre de 2023, con un total de 687, mientras que el personal ocupado que se contrata directamente alcanzó los 333,787, reflejando un aumento del 6.95% respecto al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Ventajas competitivas y proyecciones económicas
Zelina Fernández, directora general de Index Nuevo León, enfatizó las ventajas competitivas de la región, como su ubicación estratégica, calidad de la mano de obra e innovación, haciéndola un destino atractivo para el Nearshoring.
Se proyecta un crecimiento del 3.4% en el PIB de Nuevo León, superando la estimación nacional del 3.1%, con especial énfasis en la proveeduría de vehículos eléctricos.
A pesar de las oportunidades, dijo que existen desafíos en infraestructura, digitalización y consumo de energía, los cuales Index Nuevo León busca abordar mediante mesas de trabajo con autoridades y la apertura del Comité de Energía.
Impacto de las IMMEX en la economía de Nuevo León
Recalcó que además de que la Inversión Extranjera Directa (IED) superó los 2,500 millones de dólares, con el 7% del total nacional, las empresas que ya están en el estado siguen creciendo con una productividad comprobada.
“El año pasado exportamos más de 56,000 millones de dólares en Nuevo León, la Industria Maquiladora y Manufacturera de exportación generó más de 40,000 millones de dólares, aproximadamente. Las IMMEX representamos el 75% de las exportaciones totales del estado y generamos el 19.5% del empleo, aproximadamente más de 600,000 empleos de la industria manufacturera en el estado y más de 300,000 empleos directos, y las empresas IMMEX, somos el 83% de los establecimientos en la entidad”, subrayó Zelina Fernández.
Todos estos datos indican que es una gran oportunidad para la región para afianzar la productividad y competitividad, pero hay algunos retos. “Nos preocupa la infraestructura en energía eléctrica, los permisos, todo el acondicionamiento de la planta, y vemos que la industria de electromovilidad requiere más digitalización, automatización y consumo de energía”.
Desarrollo
Nearshoring impulsa IED en Nuevo León
La relocalización industrial (nearshoring) tiene el potencial de impulsar el crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas a Estados Unidos a un estimado de 609 mil millones de dólares para 2028.
Así lo aseguró la firma Morgan Stanley, quien detalló que para el 2023 las exportaciones nacionales por concepto de nearshoring sumaron 475 mil 600 millones de dólares.
Ante la importancia estratégica del fenómeno para el país, la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana Capítulo Noreste (CCI France México Capítulo Noreste) realizará el Foro Nearshoring: Realidades, amenazas y ventajas.
En un comunicado, la directora del Capítulo Noreste de la Cámara, Claire Barnouin, dijo que el nearshoring ha impactado y continuará haciéndolo en los próximos años en la economía de México.
Al respecto, en noviembre pasado la consultora Deloitte indicó en su monitor de inversiones que “se han anunciado más de 100 proyectos de nearshoring en México, con una inversión total estimada de más de 30 mil millones de dólares”.
“La relocalización industrial impacta en la economía mediante la actividad manufacturera, la inversión fija, la construcción, el empleo y los salarios».
Así lo estableció la consultora en el informe «Nearshoring en México”.
Barnouin estuvo acompañada en la conferencia de prensa de presentación del foro de Zelina Fernández, directora general de Index Nuevo León.
También estuvo presente Juan Antonio Enciso, director del EGADE – W. P. Carey Executive MBA y director del EGADE-UNC Charlotte MBA en Negocios globales y estrategia.
Impacto del nearshoring en Nuevo León
De acuerdo a datos de la secretaría de Economía, Nuevo León cerró el año 2023 captando una inversión extranjera directa récord e histórica de 36.58 millones de dólares.
La cifra significó un crecimiento del PIB del 3.1%.
La entidad ocupó el tercer lugar en captar IED a nivel nacional, distinguiéndose en sectores como la proveeduría de vehículos eléctricos.
Fernández señaló que Nuevo León ha captado el 76% del nearshoring que ha llegado a México.
Aproximadamente 203 proyectos se cerraron el año pasado (104 proyectos nuevos y 99 expansiones).
El foro se realizará el 22 de febrero.
Tendrá como sede la Sala de Conferencias de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Monterrey).