Conecta con nosotros

Desarrollo

La CFE firmó un memorando de entendimiento también con Sempra para analizar las posibilidades de ampliar la ruta del ducto Guaymas

Publicado

en

En 2025 arrancará la exportación de gas natural licuado (GNL) desde México hacia Europa y Asia con hidrocarburo primordialmente de tipo shale proveniente de Cuencas estadounidenses, que llegará mediante distintos sistemas de ductos de internación a terminales de licuefacción que se construyen por una capacidad de mínimo 9.4 millones de toneladas diarias para su embarque en al menos tres puertos mexicanos.

Lo anterior, únicamente de los proyectos que ya cuentan con financiamiento, permisos o contratos de proveeduría y venta del gas. En primer lugar, la terminal de regasificación y almacenamiento Energía Costa Azul se ampliará con una capacidad de transformación de 60,000 caballos de fuerza para licuar el gas que llegará por el gasoducto de 200 kilómetros de longitud a Rosarito, con el punto de internación de Algodones en Baja California. Este proyecto lleva un avance de 60% en su reconversión y quedará listo para la primera exportación de gas natural licuado en 2025, convirtiéndose en la primera gran obra de GNL de exportación de shale gas de Estados Unidos en México, explicaron fuentes cercanas a la obra, que construye Sempra Infraestructura.

Previamente, este centro realiza actividades de regasificación y se expandirá a la licuefacción para envíos al extranjero, por lo que necesitará de una inversión de alrededor de 5,000 millones de dólares para que opere con una capacidad de 3 millones de toneladas anuales de gas licuado que se exportará a Asia, ahorrando 10 días de viaje, cuando el transporte desde el Golfo y a través del Canal de Panamá tomaría 20 días, detallaron.

El gas que llegará del sur de Texas tendrá como principal objetivo la exportación al mercado asiático, donde la molécula de gas natural en forma gaseosa luego de su reconvención tiene un precio spot cercano a 13 dólares por millón de BTU, cuando en la Cuenca del Permian en Texas cuesta 4 dólares por unidad.

Esta planta se suma al proyecto de transporte, recepción, licuefacción y exportación de GNL Sahuaro Energía, que arrancará su construcción en el último trimestre de este año, convirtiéndose en una de las obras energéticas privadas más grandes que se han realizado en el país, con una inversión total de 14,000 millones de dólares, la creación de 13,000 empleos directos y 21,000 indirectos.

Mexico Pacific Limited, con sede en Houston, tiene un contrato de suministro de gas desde el hub de shale de Waha con la Comisión Federal de Electricidad, por 0.8 miles de millones de pies cúbicos diarios, por lo que construirá el ducto de 48 pulgadas que atravesará 16 municipios en Chihuahua y Sonora, para llegar a Puerto Libertad en el municipio de Pitiquito, Sonora.

Ahí contará con tres trenes de licuefacción -uno de ellos provisto del gas que importará la CFE. Cada uno de estos trenes tendrá una capacidad de 5 millones de toneladas anuales cada uno para el gas que se exportará gracias a contratos a 20 años con Shell, Exxon Mobil y una tercera empresa de las denominadas “major” por darse a conocer.

Además, hay otros proyectos en puerta: hace un año, la CFE firmó un memorando de entendimiento también con Sempra para analizar las posibilidades de ampliar la ruta del ducto Guaymas-El Oro, con el fin de que llegue a otros puntos que puedan conducir el hidrocarburo a instalaciones de licuefacción.

A la vez, la estatal acordó también con la originaria de California un análisis de las condiciones de la ortografía y el apoyo social para la instalación de una planta de almacenamiento, licuefacción y exportación de GNL en Salina Cruz, Oaxaca, que formaría parte del corredor Interoceánico que desarrolla el gobierno federal.

Vista y New Fortress, en la lista

El otro gran proyecto que se analiza con Sempra es Vista Pacífico LNG, que recibió a finales del año pasado el permiso del Departamento de Energía de Estados Unidos para reexportar hasta 200,000 millones de pies cúbicos al año del gas que se reconvertirá en esta terminal que se ubicará en Topolobampo, Sinaloa.

Finalmente, New Fortress, empresa energética estadounidense, iniciará la construcción de una planta de licuefacción de gas natural en Altamira, Tamaulipas, a partir de julio de este año.

La planta se ubicará en el Golfo de México a 15 kilómetros dentro de la costa del municipio de Aldama y a 25 kilómetros del puerto de Altamira. Según información del corporativo, podrá producir hasta 1.4 millones de toneladas de GNL.

El gas que se exportará desde Altamira llegará al mercado europeo donde el gas tiene un precio spot de 10 dólares.

Cabe recordar que a abril de este año las exportaciones de gas natural de Estados Unidos crecieron 2.7% a un nivel récord de 20,395 millones de pies cúbicos diarios con lo que se afianza el predominio de este país en este mercado que quiere aprovechar México.

Desarrollo

Nuevo León es líder en México en tema de nearshoring, estos son los beneficios para el país

Publicado

en

Por

En el reciente Foro Empresarial sobre Realidades, amenazas y ventajas del Nearshoring, Guillaume Duverdier, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana Capítulo Noreste y CEO de Heineken México, resaltó la creciente importancia del nearshoring para México y, en particular, para la región Noreste.

Duverdier destacó que el nearshoring no solo implica la reubicación de empresas, sino que también afecta factores como la mano de obra, disponibilidad de insumos, recursos nacionales, infraestructuras, desarrollo tecnológico, y condiciones sociales, políticas y económicas. 

Subrayó que México tiene una oportunidad única gracias a su ubicación geográfica estratégica cerca del principal mercado mundial.

Zelina Fernández, directora de Index Nuevo León, añadió que el nearshoring es una oportunidad clave para el crecimiento económico de Nuevo León, aunque enfrenta desafíos que requieren inversiones y adaptaciones locales.

Según Fernández, México podría ser el país latinoamericano más beneficiado con el nearshoring, lo cual se refleja en la captación de nuevas inversiones y expansiones industriales en Nuevo León.

Datos del Banco Interamericano de Desarrollo respaldan esta perspectiva, señalando que México podría experimentar un significativo impacto positivo con la llegada del nearshoring.

Fernández resaltó que Monterrey lidera la producción manufacturera a nivel nacional y que las exportaciones de la entidad cerraron en más de 56 mil millones de dólares en 2023, siendo la manufactura responsable del 75% de estas exportaciones.

El cónsul general de Francia en Monterrey, Guillaume Pierre, elogió la participación de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana en el foro y destacó la presencia de más de 50 empresas francesas en Nuevo León, generando más de 25 mil empleos.

El evento contó con la presencia de ponentes y paneles, explorando temas como las oportunidades y retos del nearshoring, el impacto en el comercio global, desarrollo de infraestructura y servicios, implicaciones fiscales, y el desafío del talento humano.

El Foro Empresarial reflejó el optimismo sobre el crecimiento económico en Nuevo León impulsado por el nearshoring y la posición estratégica de México en este fenómeno global.

Continuar Leyendo

Desarrollo

Sobresalen los resultados de Nuevo León en el Programa IMMEX con un incremento del 2.38%

Publicado

en

Por

En diciembre de 2023, Nuevo León registró un aumento del 2.38% en el número de establecimientos del programa IMMEX, y empleos directos registraron un alza de 6.95% respecto al mismo periodo de 2022, según datos de Inegi. A pesar de las oportunidades de inversión, hay retos en infraestructura, digitalización y consumo de energía.

Monterrey, NL. El estado de Nuevo León sobresale en el Programa IMMEX con un incremento del 2.38% en el número de establecimientos registrados en diciembre de 2023, con un total de 687, mientras que el personal ocupado que se contrata directamente alcanzó los 333,787, reflejando un aumento del 6.95% respecto al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Ventajas competitivas y proyecciones económicas

Zelina Fernández, directora general de Index Nuevo León, enfatizó las ventajas competitivas de la región, como su ubicación estratégica, calidad de la mano de obra e innovación, haciéndola un destino atractivo para el Nearshoring.

Se proyecta un crecimiento del 3.4% en el PIB de Nuevo León, superando la estimación nacional del 3.1%, con especial énfasis en la proveeduría de vehículos eléctricos.

A pesar de las oportunidades, dijo que existen desafíos en infraestructura, digitalización y consumo de energía, los cuales Index Nuevo León busca abordar mediante mesas de trabajo con autoridades y la apertura del Comité de Energía.

Impacto de las IMMEX en la economía de Nuevo León

Recalcó que además de que la Inversión Extranjera Directa (IED) superó los 2,500 millones de dólares, con el 7% del total nacional, las empresas que ya están en el estado siguen creciendo con una productividad comprobada.

“El año pasado exportamos más de 56,000 millones de dólares en Nuevo León, la Industria Maquiladora y Manufacturera de exportación generó más de 40,000 millones de dólares, aproximadamente. Las IMMEX representamos el 75% de las exportaciones totales del estado y generamos el 19.5% del empleo, aproximadamente más de 600,000 empleos de la industria manufacturera en el estado y más de 300,000 empleos directos, y las empresas IMMEX, somos el 83% de los establecimientos en la entidad”, subrayó Zelina Fernández.

Todos estos datos indican que es una gran oportunidad para la región para afianzar la productividad y competitividad, pero hay algunos retos. “Nos preocupa la infraestructura en energía eléctrica, los permisos, todo el acondicionamiento de la planta, y vemos que la industria de electromovilidad requiere más digitalización, automatización y consumo de energía”.


Continuar Leyendo

Desarrollo

Nearshoring impulsa IED en Nuevo León

Publicado

en

Por

La relocalización industrial (nearshoring) tiene el potencial de impulsar el crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas a Estados Unidos a un estimado de 609 mil millones de dólares para 2028.

Así lo aseguró la firma Morgan Stanley, quien detalló que para el 2023 las exportaciones nacionales por concepto de nearshoring sumaron 475 mil 600 millones de dólares.

Ante la importancia estratégica del fenómeno para el país, la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana Capítulo Noreste (CCI France México Capítulo Noreste) realizará el Foro Nearshoring: Realidades, amenazas y ventajas.

En un comunicado, la directora del Capítulo Noreste de la Cámara, Claire Barnouin, dijo que el nearshoring ha impactado y continuará haciéndolo en los próximos años en la economía de México.

Al respecto, en noviembre pasado la consultora Deloitte indicó en su monitor de inversiones que “se han anunciado más de 100 proyectos de nearshoring en México, con una inversión total estimada de más de 30 mil millones de dólares”.

“La relocalización industrial impacta en la economía mediante la actividad manufacturera, la inversión fija, la construcción, el empleo y los salarios».

Así lo estableció la consultora en el informe «Nearshoring en México”.

Barnouin estuvo acompañada en la conferencia de prensa de presentación del foro de Zelina Fernández, directora general de Index Nuevo León.

También estuvo presente Juan Antonio Enciso, director del EGADE – W. P. Carey Executive MBA y director del EGADE-UNC Charlotte MBA en Negocios globales y estrategia.

Impacto del nearshoring en Nuevo León

De acuerdo a datos de la secretaría de Economía, Nuevo León cerró el año 2023 captando una inversión extranjera directa récord e histórica de 36.58 millones de dólares.

La cifra significó un crecimiento del PIB del 3.1%.

La entidad ocupó el tercer lugar en captar IED a nivel nacional, distinguiéndose en sectores como la proveeduría de vehículos eléctricos.

Fernández señaló que Nuevo León ha captado el 76% del nearshoring que ha llegado a México.

Aproximadamente 203 proyectos se cerraron el año pasado (104 proyectos nuevos y 99 expansiones).

El foro se realizará el 22 de febrero.

Tendrá como sede la Sala de Conferencias de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Monterrey).

Continuar Leyendo

Lo Más Visto