Desarrollo
El tren suburbano que irá de Santa Catarina al Aeropuerto no se frena
Hernán Villarreal, secretario de Movilidad y Planeación Urbana, indicó que primera etapa será de Santa Catarina a la Av. Pablo González.
El estado está decidido: el tren suburbano que irá de Santa Catarina al Aeropuerto no se frena y las obras de construcción comenzaría en septiembre próximo.
Y es que a pesar de rumores que insisten en que el proyecto no se consumaría porque la federación no lo tenía contemplado, la Secretaría de Movilidad del estado confirma que el tren es un hecho. Incluso, se han realizado avances con un comité formado exclusivamente para el proyecto.
Además, se informó, en junio se llevarán a cabo mesas de trabajo con el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) para definir las aportaciones que hará la Federación al mismo.
Y aunque recientemente ha subido de tono el conflicto entre el estado y alcaldes del Pacto Nuevo León, que amagaron con parar obras de la Línea 6 del Metro, voces estatales establecen que la obra del Tren Suburbano depende del estado y la federación, por lo que el proyecto no necesita permisos de los alcaldes.
En entrevista con El Horizonte, el Secretario de Movilidad y Planeación Urbana, Hernán Villarreal, afirmó que en este mes van por la aprobación de los fondos federales en los comités de trabajo del Fonadín.
“Ya teniendo la aprobación, estamos hablando de arrancar en el mes de septiembre y todo parece indicar que sí se va a aprobar porque el Presidente (AMLO) ofreció el apoyo.
“Estamos esperando que se den los Comités y en función de eso, pues ya podríamos iniciar con las licitaciones y después las obras”, señaló Villarreal.
El pasado lunes, alcaldes emanados del PRI y PAN que pertenecen al llamado Pacto Nuevo León amenazaron con no dar los permisos de construcción para la Línea 6 del Metro si no se establece una mesa “técnica y pública” en la que se analice si es viable que la obra vaya por la Avenida Miguel Alemán o mejor se continúe con la extensión de la Línea 3 del Metro.
Ante este amago, Hernán Villarreal dijo el martes que la el estado suspenderá dos puentes que se pactaron como parte del proyecto, de los que uno está en Guadalupe y otro en San Nicolás y con costo global de $300 millones de pesos.
En el caso del tren suburbano, de arrancar en septiembre, las obras se estarían adelantando porque inicialmente se tenía contemplado comenzar en el 2024, según publicó El Horizonte el 22 de febrero pasado que se tenía programado originalmente.
El pasado 8 de septiembre se iniciaron los estudios de las ingenierías, tras firmar un convenio de Apoyo Financiero con Banobras por $36 millones de pesos.
En esa ocasión, el gobernador Samuel García indicó que ya se tenía la concesión para hacer la actualización de los estudios, y la primera etapa podrá se tenía prevista concluirla en 2024, con la que se beneficiarán 855,000 nuevoleoneses al día.
“Estamos trabajando el proyecto, no depende totalmente de nosotros porque trae recursos también federales, pero estamos haciendo todo lo posible porque se avance en ese proyecto”, apuntó el funcionario estatal.
El tren suburbano iniciará a la altura de la escultura de la virgen de Santa Catalina, en la entrada a Santa Catarina, y terminaría en el Aeropuerto de Monterrey; su extensión será de 37.7 kilómetros, aunque el total de vías concesionadas al estado es de 172 kilómetros.
Hernán Villarreal Rodríguez dijo que no sabe cuántas estaciones tendrá, pero que iniciarían con siete.
Una proyección de la dependencia indica que la primera etapa va de Santa Catarina a la Avenida Pablo A. González, en Monterrey.
“Son varias etapas, posiblemente en la primera etapa vayan a ser siete estaciones, pero eso ya se va a definir”, apuntó el funcionario.
El costo total de la obra se calcula en los $12,000 millones de pesos, de los que un 25%, es decir, $3,000 millones de pesos, serán aportados por la federación; otro 25% ($3,000 millones de pesos) por el gobierno estatal y los restantes $6,000 millones de pesos estará a cargo de la iniciativa privada cuya figura aún no se define.
De momento, el funcionario mencionó que no tienen a detalle sobre donde estarán colocadas las estaciones, puesto que esos datos se definirán a partir de las ingenierías.
“Ahorita no tiene caso avanzar en eso, hasta que no esté aprobado, estando aprobado ya podemos ver”, subrayó el funcionario.
Desarrollo
Nuevo León es líder en México en tema de nearshoring, estos son los beneficios para el país
En el reciente Foro Empresarial sobre Realidades, amenazas y ventajas del Nearshoring, Guillaume Duverdier, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana Capítulo Noreste y CEO de Heineken México, resaltó la creciente importancia del nearshoring para México y, en particular, para la región Noreste.
Duverdier destacó que el nearshoring no solo implica la reubicación de empresas, sino que también afecta factores como la mano de obra, disponibilidad de insumos, recursos nacionales, infraestructuras, desarrollo tecnológico, y condiciones sociales, políticas y económicas.
Subrayó que México tiene una oportunidad única gracias a su ubicación geográfica estratégica cerca del principal mercado mundial.
Zelina Fernández, directora de Index Nuevo León, añadió que el nearshoring es una oportunidad clave para el crecimiento económico de Nuevo León, aunque enfrenta desafíos que requieren inversiones y adaptaciones locales.
Según Fernández, México podría ser el país latinoamericano más beneficiado con el nearshoring, lo cual se refleja en la captación de nuevas inversiones y expansiones industriales en Nuevo León.
Datos del Banco Interamericano de Desarrollo respaldan esta perspectiva, señalando que México podría experimentar un significativo impacto positivo con la llegada del nearshoring.
Fernández resaltó que Monterrey lidera la producción manufacturera a nivel nacional y que las exportaciones de la entidad cerraron en más de 56 mil millones de dólares en 2023, siendo la manufactura responsable del 75% de estas exportaciones.
El cónsul general de Francia en Monterrey, Guillaume Pierre, elogió la participación de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana en el foro y destacó la presencia de más de 50 empresas francesas en Nuevo León, generando más de 25 mil empleos.
El evento contó con la presencia de ponentes y paneles, explorando temas como las oportunidades y retos del nearshoring, el impacto en el comercio global, desarrollo de infraestructura y servicios, implicaciones fiscales, y el desafío del talento humano.
El Foro Empresarial reflejó el optimismo sobre el crecimiento económico en Nuevo León impulsado por el nearshoring y la posición estratégica de México en este fenómeno global.
Desarrollo
Sobresalen los resultados de Nuevo León en el Programa IMMEX con un incremento del 2.38%
En diciembre de 2023, Nuevo León registró un aumento del 2.38% en el número de establecimientos del programa IMMEX, y empleos directos registraron un alza de 6.95% respecto al mismo periodo de 2022, según datos de Inegi. A pesar de las oportunidades de inversión, hay retos en infraestructura, digitalización y consumo de energía.
Monterrey, NL. El estado de Nuevo León sobresale en el Programa IMMEX con un incremento del 2.38% en el número de establecimientos registrados en diciembre de 2023, con un total de 687, mientras que el personal ocupado que se contrata directamente alcanzó los 333,787, reflejando un aumento del 6.95% respecto al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Ventajas competitivas y proyecciones económicas
Zelina Fernández, directora general de Index Nuevo León, enfatizó las ventajas competitivas de la región, como su ubicación estratégica, calidad de la mano de obra e innovación, haciéndola un destino atractivo para el Nearshoring.
Se proyecta un crecimiento del 3.4% en el PIB de Nuevo León, superando la estimación nacional del 3.1%, con especial énfasis en la proveeduría de vehículos eléctricos.
A pesar de las oportunidades, dijo que existen desafíos en infraestructura, digitalización y consumo de energía, los cuales Index Nuevo León busca abordar mediante mesas de trabajo con autoridades y la apertura del Comité de Energía.
Impacto de las IMMEX en la economía de Nuevo León
Recalcó que además de que la Inversión Extranjera Directa (IED) superó los 2,500 millones de dólares, con el 7% del total nacional, las empresas que ya están en el estado siguen creciendo con una productividad comprobada.
“El año pasado exportamos más de 56,000 millones de dólares en Nuevo León, la Industria Maquiladora y Manufacturera de exportación generó más de 40,000 millones de dólares, aproximadamente. Las IMMEX representamos el 75% de las exportaciones totales del estado y generamos el 19.5% del empleo, aproximadamente más de 600,000 empleos de la industria manufacturera en el estado y más de 300,000 empleos directos, y las empresas IMMEX, somos el 83% de los establecimientos en la entidad”, subrayó Zelina Fernández.
Todos estos datos indican que es una gran oportunidad para la región para afianzar la productividad y competitividad, pero hay algunos retos. “Nos preocupa la infraestructura en energía eléctrica, los permisos, todo el acondicionamiento de la planta, y vemos que la industria de electromovilidad requiere más digitalización, automatización y consumo de energía”.
Desarrollo
Nearshoring impulsa IED en Nuevo León
La relocalización industrial (nearshoring) tiene el potencial de impulsar el crecimiento de las exportaciones manufactureras mexicanas a Estados Unidos a un estimado de 609 mil millones de dólares para 2028.
Así lo aseguró la firma Morgan Stanley, quien detalló que para el 2023 las exportaciones nacionales por concepto de nearshoring sumaron 475 mil 600 millones de dólares.
Ante la importancia estratégica del fenómeno para el país, la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana Capítulo Noreste (CCI France México Capítulo Noreste) realizará el Foro Nearshoring: Realidades, amenazas y ventajas.
En un comunicado, la directora del Capítulo Noreste de la Cámara, Claire Barnouin, dijo que el nearshoring ha impactado y continuará haciéndolo en los próximos años en la economía de México.
Al respecto, en noviembre pasado la consultora Deloitte indicó en su monitor de inversiones que “se han anunciado más de 100 proyectos de nearshoring en México, con una inversión total estimada de más de 30 mil millones de dólares”.
“La relocalización industrial impacta en la economía mediante la actividad manufacturera, la inversión fija, la construcción, el empleo y los salarios».
Así lo estableció la consultora en el informe «Nearshoring en México”.
Barnouin estuvo acompañada en la conferencia de prensa de presentación del foro de Zelina Fernández, directora general de Index Nuevo León.
También estuvo presente Juan Antonio Enciso, director del EGADE – W. P. Carey Executive MBA y director del EGADE-UNC Charlotte MBA en Negocios globales y estrategia.
Impacto del nearshoring en Nuevo León
De acuerdo a datos de la secretaría de Economía, Nuevo León cerró el año 2023 captando una inversión extranjera directa récord e histórica de 36.58 millones de dólares.
La cifra significó un crecimiento del PIB del 3.1%.
La entidad ocupó el tercer lugar en captar IED a nivel nacional, distinguiéndose en sectores como la proveeduría de vehículos eléctricos.
Fernández señaló que Nuevo León ha captado el 76% del nearshoring que ha llegado a México.
Aproximadamente 203 proyectos se cerraron el año pasado (104 proyectos nuevos y 99 expansiones).
El foro se realizará el 22 de febrero.
Tendrá como sede la Sala de Conferencias de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Monterrey).