Desarrollo
El sector manufacturero de Nuevo León ya ha alzado la voz ante la intermitencia de la electricidad que afecta sus operaciones.
Sin aire acondicionado, ni luz o refrigeración para los alimentos. La ola de calor que asola a México desde inicios de junio ha puesto contra las cuerdas al sistema eléctrico en el país ocasionado ya un puñado de apagones en algunos puntos del país. Desde Boca del Río (Veracruz) hasta Apodaca (Nuevo León) se han encendido las alertas por el corte en el suministro de electricidad en plena alza en los termómetros, por encima de los 45 grados en Sonora, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco y Yucatán. Este martes, por ejemplo, la demanda máxima del día sobrepasó una cifra inédita de 51.368 megawatts por hora, según las cifras del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Por la tarde de este martes, este órgano desconcentrado emitió una alerta por un margen de reserva operativa menor al 6% cuando los expertos afirman que un sistema eléctrico en óptimas condiciones debe tener un margen de reserva de, al menos, un 10%. Las altas temperaturas ya han dejado más de 10 muertos, en esta suma fatal tres personas murieron en Tabasco al intentar pasar la noche con el aire acondicionado encendido.
Carlos Hernández, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de la patronal Coparmex, señala que los apagones registrados en distintos puntos del país, se dan, principalmente, por la falta de inversión en infraestructura para aumentar la generación, transmisión y distribución eléctrica. El portavoz de la Coparmex advierte de que tras un sondeo con sus agremiados se han reportado cortes eléctricos en la península de Yucatán, en la zona del Bajío, Aguascalientes, Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas.
“En México contamos con una capacidad instalada de 80.000 megawatts y ahorita cuando se pone en esta situación el sistema eléctrico, superando los 50.000 megas, entran las centrales más viejas, más ineficientes y más contaminantes. Por eso hemos insistido que las inversiones privadas sean complemento de la CFE. Lo que vemos son los resultados de la política energética que ha detenido arbitrariamente inversiones, sobre todo en energías limpias, son aproximadamente 2.000 megawatts que están detenidos y es fundamental que podamos desaparecer de las inversiones, porque estarían generando, estarían entregando energía y apoyando al sistema eléctrico”, comenta.
Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha desestimado las alertas por alto consumo de energía en el país por la ola de calor. “No hay ningún problema, ellos lo saben”, dijo el mandatario este miércoles en su conferencia matutina desde Palacio Nacional. “Nosotros somos los primeros interesados en saber lo que está sucediendo, porque magínense que haya apagones”, ha dicho. El mandatario dijo que la alerta del Cenace, retomada esta mañana por varios diarios nacionales, es “de rutina”, aunque no significa que se trate de un problema en el sistema eléctrico nacional.
En Veracruz, el presidente de la patronal Coparmex, Manuel Liaño, ha denunciado reiterados apagones eléctricos en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. La falta de electricidad, advierte, ya ha afectado tanto a empresas como a la población en general. “Los constantes apagones generan afectaciones económicas en los hogares y negocios; en el ámbito familiar no hay descanso confortable, adecuado y necesario, además los alimentos se echan a perder, lo que significa un golpe al bolsillo de los hogares”, declaró a medios locales la semana pasada. Las temperaturas récord en distintas ciudades en el país llevaron a los habitantes a mojarse en fuentes, rodearse de ventiladores y tratar de quedarse en casa durante las horas de mayor radiación solar.
En el caso de las empresas, el sector manufacturero de Nuevo León ya ha alzado la voz ante la intermitencia de la electricidad que afecta sus operaciones. La directora de Index en el Estado fronterizo de Nuevo León, Zelina Fernández, reconoce que existe preocupación en la industria manufacturera por la alta demanda de energía eléctrica debido a las altas temperaturas. “Desde el 15 de junio se han tenido intermitencias en el suministro de energía eléctrica en diferentes áreas, entre ellas Apodaca, que es el municipio en el cual se ubica un tercio de las empresas manufactureras de exportación de Nuevo León. Esto afecta en la productividad de la industria y por consecuencia en los costos. Muchas de nuestras empresas socias tienen capacidad de reacción con plantas o baterías de almacenamiento de energía, sin embargo, existe la posibilidad de generarse algún apagón como se sufrió hace unos años y no tengamos capacidad de respuesta”, zanja.
Con temperaturas por encima de los 40 grados, los hogares demandan un mayor consumo de electricidad para los aires acondicionados. Además, tras la eliminación del horario de verano, ahora en México oscurece más temprano, propiciando también que se utilice más luz por una mayor cantidad de horas. Ramses Pech, especialista en temas energéticos y económicos, advierte de que esta ola de calor inédita y la falta de planeación urbana en el desarrollo de colonias ha puesto en una situación apremiante al sistema eléctrico gestionado por la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Este verano en México, ha aumentado la demanda de electricidad, derivado por dos factores principales, un aumento del calor en las ciudades, y segundo el tener una hora menos de luz solar. Estos dos factores han presentado, en el mes de junio, picos de demanda alta”, explica.
El problema, explica Pech, no recae en la generación eléctrica sino en la distribución del insumo, en la última milla que recorre la electricidad de la subestación a los hogares. El especialista señala que la CFE no ha modernizado los transformadores ni las líneas de conexión que llegan a las colonias y residenciales, convirtiéndose en puntos débiles que ante un alza abrupta de demanda eléctrica, en las llamadas horas pico, pueden quebrarse y ocasionar un apagón. “Se tiene que hacer un reforzamiento en ciertas líneas de distribución y el transformador si no tiene un buen mantenimiento o está viejo, también truena. ¿Cuál va a ser el problema? Que la Comisión Federal de Electricidad no creo que tenga en sus inventarios los suficientes transformadores y la adaptación de las líneas para resistir tanta demanda”, advierte.
Pech señala que en los últimos años la CFE no ha invertido lo suficiente en distribución eléctrica y el consumo sigue creciendo. De acuerdo con los datos oficiales, la red de distribución sumó al cierre de 2022 unos 889.170 kilómetros y se construirán 137 proyectos con una inversión total de 137.160 millones de pesos, que será financiada con recursos propios del año 2022 en adelante. Aunque el diario solicitó información a la eléctrica del Estado sobre los apagones, no obtuvo respuesta.
Desarrollo
Nuevo León lidera el crecimento económico con 27.5% de aporte nacional
En el tercer trimestre de 2024, Nuevo León vivió uno de los efectos del nearhsoring, al contribuir con el 27.5% del crecimiento de la actividad económica del país y se convirtió en el primer lugar nacional, indica la Secretaría de Economía estatal, en base al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Inegi.
El estado tuvo un crecimiento del 5.8% en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que a nivel nacional el crecimiento fue de 1.7 por ciento.
Por otra parte, en su comparativo anual (enero a septiembre de 2024), Nuevo León contribuyó con el 17.8% del crecimiento de la actividad económica nacional, y un crecimiento del 4.1% como entidad.
“Nuevo León es un estado en constante crecimiento y récords que nos posicionan como el mejor lugar para invertir y para vivir”, dijo Emmanuel Loo, encargado de despacho de la Secretaría de Economía estatal.
“Somos un estado atractivo para inversiones locales y extranjeras, y eso permite que exista un claro crecimiento económico, que se ve reflejado en indicadores como éste”, dijo.
El sector de la construcción fue el que mayor crecimiento tuvo, al registrar el 29.4% durante el tercer trimestre, y 29.1% en el acumulado de enero a septiembre.
Lidera Nuevo León empresas IMMEX
Por otra parte, la entidad es líder nacional en crecimiento de nuevos establecimientos, con un total de 712 empresas integradas al Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX),registró 25 nuevos establecimientos, de un total de 33 a nivel nacional.
De acuerdo al Inegi, al mes de noviembre del 2024, las empresas IMMEX en el estado generan 369,586 empleos.
Asimismo, Nuevo León sumó 52 nuevos patrones con más de 251 trabajadores, lo que representa el 34% de los nuevos patrones a nivel nacional en ese segmento de trabajadores, el cual alcanzó 154.
“Este balance posiciona a Nuevo León con una participación del 13.7% de las empresas IMMEX a nivel nacional y 12.9% del empleo. Todas estas son buenas noticias que confirman la fuerza de nuestro estado para seguir ascendiendo”, señaló Emmanuel Loo.
Desarrollo
Nuevo León es líder en México en tema de nearshoring, estos son los beneficios para el país
En el reciente Foro Empresarial sobre Realidades, amenazas y ventajas del Nearshoring, Guillaume Duverdier, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana Capítulo Noreste y CEO de Heineken México, resaltó la creciente importancia del nearshoring para México y, en particular, para la región Noreste.
Duverdier destacó que el nearshoring no solo implica la reubicación de empresas, sino que también afecta factores como la mano de obra, disponibilidad de insumos, recursos nacionales, infraestructuras, desarrollo tecnológico, y condiciones sociales, políticas y económicas.
Subrayó que México tiene una oportunidad única gracias a su ubicación geográfica estratégica cerca del principal mercado mundial.
Zelina Fernández, directora de Index Nuevo León, añadió que el nearshoring es una oportunidad clave para el crecimiento económico de Nuevo León, aunque enfrenta desafíos que requieren inversiones y adaptaciones locales.
Según Fernández, México podría ser el país latinoamericano más beneficiado con el nearshoring, lo cual se refleja en la captación de nuevas inversiones y expansiones industriales en Nuevo León.
Datos del Banco Interamericano de Desarrollo respaldan esta perspectiva, señalando que México podría experimentar un significativo impacto positivo con la llegada del nearshoring.
Fernández resaltó que Monterrey lidera la producción manufacturera a nivel nacional y que las exportaciones de la entidad cerraron en más de 56 mil millones de dólares en 2023, siendo la manufactura responsable del 75% de estas exportaciones.
El cónsul general de Francia en Monterrey, Guillaume Pierre, elogió la participación de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana en el foro y destacó la presencia de más de 50 empresas francesas en Nuevo León, generando más de 25 mil empleos.
El evento contó con la presencia de ponentes y paneles, explorando temas como las oportunidades y retos del nearshoring, el impacto en el comercio global, desarrollo de infraestructura y servicios, implicaciones fiscales, y el desafío del talento humano.
El Foro Empresarial reflejó el optimismo sobre el crecimiento económico en Nuevo León impulsado por el nearshoring y la posición estratégica de México en este fenómeno global.
Desarrollo
Sobresalen los resultados de Nuevo León en el Programa IMMEX con un incremento del 2.38%
En diciembre de 2023, Nuevo León registró un aumento del 2.38% en el número de establecimientos del programa IMMEX, y empleos directos registraron un alza de 6.95% respecto al mismo periodo de 2022, según datos de Inegi. A pesar de las oportunidades de inversión, hay retos en infraestructura, digitalización y consumo de energía.
Monterrey, NL. El estado de Nuevo León sobresale en el Programa IMMEX con un incremento del 2.38% en el número de establecimientos registrados en diciembre de 2023, con un total de 687, mientras que el personal ocupado que se contrata directamente alcanzó los 333,787, reflejando un aumento del 6.95% respecto al año anterior, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Ventajas competitivas y proyecciones económicas
Zelina Fernández, directora general de Index Nuevo León, enfatizó las ventajas competitivas de la región, como su ubicación estratégica, calidad de la mano de obra e innovación, haciéndola un destino atractivo para el Nearshoring.
Se proyecta un crecimiento del 3.4% en el PIB de Nuevo León, superando la estimación nacional del 3.1%, con especial énfasis en la proveeduría de vehículos eléctricos.
A pesar de las oportunidades, dijo que existen desafíos en infraestructura, digitalización y consumo de energía, los cuales Index Nuevo León busca abordar mediante mesas de trabajo con autoridades y la apertura del Comité de Energía.
Impacto de las IMMEX en la economía de Nuevo León
Recalcó que además de que la Inversión Extranjera Directa (IED) superó los 2,500 millones de dólares, con el 7% del total nacional, las empresas que ya están en el estado siguen creciendo con una productividad comprobada.
“El año pasado exportamos más de 56,000 millones de dólares en Nuevo León, la Industria Maquiladora y Manufacturera de exportación generó más de 40,000 millones de dólares, aproximadamente. Las IMMEX representamos el 75% de las exportaciones totales del estado y generamos el 19.5% del empleo, aproximadamente más de 600,000 empleos de la industria manufacturera en el estado y más de 300,000 empleos directos, y las empresas IMMEX, somos el 83% de los establecimientos en la entidad”, subrayó Zelina Fernández.
Todos estos datos indican que es una gran oportunidad para la región para afianzar la productividad y competitividad, pero hay algunos retos. “Nos preocupa la infraestructura en energía eléctrica, los permisos, todo el acondicionamiento de la planta, y vemos que la industria de electromovilidad requiere más digitalización, automatización y consumo de energía”.
-
UncategorizedHace 4 semanas
En la 30 edición de Juguetón IKEA reafirmó su compromiso social con los pequeños
-
JusticiaHace 1 semana
“La violencia obstétrica es una forma de violencia de género»: Mosri Gutiérrez
-
NacionalHace 5 días
México enfrenta llegada de 6,244 migrantes deportados por Trump, 1,371 no son mexicanos
-
DesarrolloHace 5 días
Nuevo León lidera el crecimento económico con 27.5% de aporte nacional
-
NacionalHace 10 horas
Ebrard: México sigue en riesgo de aranceles por parte de Trump
-
Nuevo LeónHace 7 horas
Muere menor en ataque armado durante festejo