Conecta con nosotros

Economía

El 50% de las empresas no ha comunicado a sus empleados sobre el derecho a la libertad de asociación.

Publicado

en

En los últimos cinco años, la agenda de política laboral en el país ha tenido cambios importantes, desde una norma de prevención de factores de riesgos psicosociales hasta nuevas reglas de subcontratación de servicios especializados. Sin embargo, la mitad de los centros de trabajo en el país está en riesgo de incumplimiento de las nuevas disposiciones ya sea por omisión o por falta de seguimiento, revela un estudio de la firma Sánchez Devanny.

De acuerdo con el estudio Retos y oportunidades en materia laboral para 2023, en la mayoría de los casos, la mitad de las empresas no ha tomado acciones para implementar las nuevas regulaciones, o bien no ha adoptado medidas de control para asegurar el cumplimiento normativo.

En el caso de la reforma de subcontratación que prohibió el outsourcing basado en suministro de personal, aunque las compañías acataron las disposiciones establecidas, el 50% de ellas no cuenta con ningún control interno para verificar que sus proveedores estén al corriente con los requisitos del régimen de tercerización de servicios especializados.

“El año de la reforma estuvimos con mucho trabajo por la reestructura de las cadenas de proveeduría, pero me parece que las empresas se quedaron con una idea corta de que el cumplimiento es sólo el Repse, y cada vez que se toca el tema de subcontratación lo limitamos a tener Repse. Pero ¿ya vimos si su Repse coincide con su constancia de situación fiscal? Hay una serie de obligaciones adicionales por la responsabilidad solidaria que las debió llevar a una revisión más profunda de los proveedores”, señala Alfredo Kupfer, socio de Sánchez Devanny.

De las empresas que sí han adoptado mecanismos internos de control, el 28% ha identificado que la actividad de su proveedor registrada en el Repse, padrón operado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), no coincide con su objeto social; otro 33% ha detectado que la actividad inscrita en el registro público forma parte de su objeto social como contratante.

Entre otros hallazgos, la NOM-035 sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo también presenta un bajo nivel de cumplimiento. Y aunque esta norma tuvo una entrada en vigor en dos fases y tiene poco más de dos años de vigencia plena, la conversación en el mercado laboral sobre la nueva regulación tiene más de cinco años desde su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En la aplicación de dicho instrumento regulatorio, el 50% de las empresas no ha realizado ninguna acción, según la investigación de la firma. Desde la perspectiva de Alfredo Kupfer, esto se vincula con una baja inspección en la materia por parte de la autoridad. Y aunque se ha mejorado el mecanismo para verificar a los centros de trabajo, la NOM-035 no ha tenido suficiente supervisión y ha quedado como un tema de “buenas prácticas”.

“En el teletrabajo, si bien encontramos que hay un conocimiento de la regulación, no en todos los casos se encuentra completamente implementada, porque hay muchas obligaciones alrededor de esto, no solamente es acordarlo por escrito. Ahí nos dimos cuenta que se empieza a caer en una falta de interés, porque encontramos una tendencia a que se retorne a las oficinas en esquemas híbridos que no cruzan la barrera del tiempo legal para ser considerado teletrabajo”, apunta el especialista.

Otra de los cambios emblemáticos de los últimos años ha sido la reforma laboral de 2019 en materia de justicia laboral, democracia sindical y negociación colectiva. En esta materia también se observan áreas de oportunidad.

El 50% de las empresas no ha comunicado a sus empleados sobre el derecho a la libertad de asociación. En tanto, el 53% de los centros de trabajo no cuenta con una estrategia para la revisión de los contratos colectivos y, aunque esto no es una obligación, subraya la firma legal en su reporte, “el mayor riesgo que se puede correr es que exista una asociación de los trabajadores con un sindicato que negocie de manera desproporcionada prestaciones, salarios, etc., afectando los intereses de la compañía”.

Sin embargo, sí hay algunos avances en esta asignatura. El 78% de las empresas refiere que cuenta con auditorías internas para garantizar el cumplimiento de las disposiciones laborales establecidas en el T-MEC, prácticamente todas incluidas en la Ley Federal del Trabajo (LFT) con la reforma laboral de 2019. En este sentido, el 82% de las compañías tiene un monitoreo permanente de estas obligaciones en particular.

Por ahora, la materia más avanzada en cuanto a cumplimiento normativo es la de capacitación y adiestramiento. El 86% ha documentado los planes y programas de entrenamiento de la fuerza laboral, aunque aún hay margen de mejora, porque el 70% tiene documentada la integración de la comisión mixta, uno de los aspectos más importantes en las inspecciones de esta obligación.

El alto costo del incumplimiento laboral

Con la reforma de subcontratación no sólo cambiaron las reglas, también se reforzaron las sanciones. De hecho, la modificación legal fijó la multa más alta y sin precedente en la LFT por no respetar las nuevas disposiciones. La sanción por incumplir con el régimen de servicios especializados oscila entre 207,480 y 5 millones 187,000 pesos.

En este sentido, Alfredo Kupfer subraya que “no hay comparación” entre el costo de incumplimiento y la inversión que se realiza para estar al corriente. “Los impactos que esto puede tener para el negocio es mucho mayor que la inversión. No solamente las multas en materia de subcontratación, que es la más fuerte, la Ley Federal del Trabajo establece que las multas se fijan por infracción y en una sola materia puede haber más de una infracción”.

Para el especialista, es importante que las empresas asuman un rol preventivo y capaciten a sus equipos internos para cumplir con las nuevas disposiciones legales, especialmente por la presión de Estados Unidos en las inspecciones de las obligaciones laborales asumidas por el T-MEC y los nuevos cambios que se pueden tener por la ola de modificaciones a la LFT.

“Tiene que haber una inversión fuerte para reforzar los equipos internos. Hemos insistido en la capacitación; se requiere más especialización. Por ejemplo, en el tema colectivo hay una escasez de talento enorme, entendible porque durante décadas no se necesitó ese expertis, salvo en algunas industrias, pero hoy ninguna empresa –aunque no tenga personal sindicalizado– puede quedarse sin un área de Recursos Humanos que conozca del tema”.

A pesar de que algunos cambios regulatorios en el mundo laboral han sido rápidos, apunta el especialista, la velocidad con la que han avanzado no es pretexto para no cumplir.

Economía

En Monterrey solicitarán autorización al Congreso local para obtener deuda por 759.6 millones de pesos

Publicado

en

Por

La capital de Nuevo León solicitará al Congreso local autorización para contratar un crédito por 759.6 millones de pesos, con la finalidad de contar con recursos disponibles para la inversión de obra pública productiva.

En Sesión Extraordinaria de Cabildo, Síndicos y Regidores votaron por unanimidad enviar al Congreso estatal la solicitud que le permita al municipio buscar uno o más créditos con la banca comercial.

El alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza Santos, explicó que debido a la situación financiera en la que recibió el municipio se ha tenido que reorientar el gasto para terminar obras inconclusas.

«Esta es una solicitud de autorización de deuda, no estamos diciendo que se vaya a utilizar; como ayuntamiento y como administración que prevé las situaciones económicas, en este momento del año debemos ir al Congreso para solicitar la autorización de endeudamiento, en caso de que se requiera», destacó.

Aseguró que podría ser la única ocasión en los tres años de su mandato que se solicite autorización para obtener deuda.

En el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda, el municipio de Monterrey está en semáforo verde, al 31 de julio de 2024, en el indicador de deuda pública y obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición (ILD), con el 20.9%; en el indicador sobre Servicios de la Deuda y de Obligaciones sobre ILD, con 3.3% y en el tercero, sobre Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas sobre ingresos totales, con -6.4 por ciento.

De la Garza comentó que los 759.6 millones de pesos, equivalen al 8% del presupuesto anual y al 10% de los Ingresos de Libre Disposición, aunque el gobierno municipal podría solicitar hasta el 15% de los ILD.

De acuerdo a los datos de la Evaluación de la Cuenta Pública de 2023 del ayuntamiento de Monterrey, al cierre de ese año, la Deuda y Obligaciones ascendieron a 1,571.2 millones de pesos, mientras que las obligaciones a corto plazo, proveedores y contratistas sumaron 601.2 millones de pesos.

Continuar Leyendo

Desarrollo

Nuevo León lidera el crecimento económico con 27.5% de aporte nacional

Publicado

en

Por

En el tercer trimestre de 2024, Nuevo León vivió uno de los efectos del nearhsoring, al contribuir con el 27.5% del crecimiento de la actividad económica del país y se convirtió en el primer lugar nacional, indica la Secretaría de Economía estatal, en base al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Inegi.

El estado tuvo un crecimiento del 5.8% en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que a nivel nacional el crecimiento fue de 1.7 por ciento.

Por otra parte, en su comparativo anual (enero a septiembre de 2024), Nuevo León contribuyó con el 17.8% del crecimiento de la actividad económica nacional, y un crecimiento del 4.1% como entidad.

“Nuevo León es un estado en constante crecimiento y récords que nos posicionan como el mejor lugar para invertir y para vivir”, dijo Emmanuel Loo, encargado de despacho de la Secretaría de Economía estatal.

“Somos un estado atractivo para inversiones locales y extranjeras, y eso permite que exista un claro crecimiento económico, que se ve reflejado en indicadores como éste”, dijo.

El sector de la construcción fue el que mayor crecimiento tuvo, al registrar el 29.4% durante el tercer trimestre, y 29.1% en el acumulado de enero a septiembre.

Lidera Nuevo León empresas IMMEX

Por otra parte, la entidad es líder nacional en crecimiento de nuevos establecimientos, con un total de 712 empresas integradas al Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX),registró 25 nuevos establecimientos, de un total de 33 a nivel nacional.

De acuerdo al Inegi, al mes de noviembre del 2024, las empresas IMMEX en el estado generan 369,586 empleos.

Asimismo, Nuevo León sumó 52 nuevos patrones con más de 251 trabajadores, lo que representa el 34% de los nuevos patrones a nivel nacional en ese segmento de trabajadores, el cual alcanzó 154.

“Este balance posiciona a Nuevo León con una participación del 13.7% de las empresas IMMEX a nivel nacional y 12.9% del empleo. Todas estas son buenas noticias que confirman la fuerza de nuestro estado para seguir ascendiendo”, señaló Emmanuel Loo.

Continuar Leyendo

Economía

El gobierno de Nuevo León, inauguró un nuevo sistema de riego

Publicado

en

Por

Como parte del convenio realizado con los agricultores de la zona citrícola por haber otorgado agua durante la crisis hídrica, esta tarde el gobernador Samuel García Sepúlveda, inauguró el nuevo sistema de riego para El Chapotal en Montemorelos.

El mandatario estatal dio arranque a la tecnificación de riego, proceso que tuvo una inversión de 200 millones de pesos para ahorrar el 95 por ciento de agua que se utiliza para regar los huertos de naranja en el sur del estado.

«Lo complejo para las autoridades, para con agua, para agua y drenaje, para alcalde, para un servidor, de buscar un punto medio donde pudiéramos ayudarle y esto se lo reconozco, Chapotal le dio de tomar a 600 mil regios un verano 600 mil personas pudieron tomar agua, bañarse, trabajar porque El Chapotal fue generoso y en aquel entonces dijimos esta generosidad se va a pagar y vamos a ser recíprocos», expresó García Sepúlveda.

De acuerdo a Marco González, secretario de Desarrollo Agropecuario y Desarrollo Regional, la tecnificación consistió en la instalación de 66 kilómetros de ducto para dotar de agua a los productores locales,aunque advirtió que los beneficios de este proyecto solo serán para los que cumplan con el pago del servicio de agua.

«Se entubaron más de 66 kilómetros, para que tengan una idea en sus sexenios  anteriores, cuando en el último cero y en los anteriores no llegó ni a cinco kilómetros. Hicimos más de 12 veces más de lo que hicieron en más de 30 años y  eso lo hicimos por indicación del corredor en un solo año. En un solo año logramos magnificar este gran proyecto que amplía la reserva de vida y la posibilidad de todas las dificultades primeramente de aumentar su productividad, pero sobre todo el uso eficiente del agua», señaló el secretario de Desarrollo Agropecuario y Desarrollo Regional.

Finalmente, Samuel García destacó que este proyecto es igual de importante en materia hídrica, al mismo nivel que la Presa Libertad o el Acueducto El Cuchillo II, señalando que se tiene que seguir pensando en el tema del agua, dado que en todo el país se está problemática que continúa creciendo.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto