Conecta con nosotros

Nacional

Las denuncias por acoso y violencia sexual acorralan a la universidad pública más grande del norte de México

Publicado

en

Las estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León reclaman que el protocolo contra la violencia machista no funciona y las deja en total desamparo frente a los agresores

MARÍA JULIA CASTAÑEDA

México – 18 MAR 2022

Las alumnas de la universidad pública más grande del norte de México estudian con miedo. Ni siquiera en donde van a clases se sienten a salvo de la violencia de género que azota al país. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) está en el centro de la polémica por el acoso y las agresiones sexuales que las estudiantes llevan años denunciado. Por lo menos un centenar de casos han salido a la luz en redes sociales y foros creados por las estudiantes. Una nueva ola de acusaciones, encabezadas por las más jóvenes que estudian preparatoria, ha hecho saltar las alarmas y ha puesto contra las cuerdas a la institución.

También te recomendamos: Industriales ofrecen apoyo a AMLO ante crisis de agua en Nuevo León

“No quiero a un pedófilo de maestro”, exclamaba un letrero colgado en la Preparatoria 1. “La UANL encubre a acosadores”, señalaba otro. En los baños de mujeres de la Preparatoria 2, las adolescentes escribían los nombres de los profesores y alumnos que las han violentado. Lo mismo pasaba en las facultades. “En la Facultad de Ciencias Biológicas cuidan a sus acosadores y no a sus alumnas”, advertía otro mensaje pegado en el plantel. A los lados, más nombres de agresores con los que las estudiantes comparten las aulas.

Como un grito de auxilio frente al silencio a su alrededor, las alumnas llenaron los muros de varias preparatorias y facultades con sus denuncias al calor de las manifestaciones del 8M. Desde casos de violencia sexual hasta amenazas de feminicidio, fueron expuestos en las paredes de al menos 28 planteles de nivel medio y superior, según confirmaron las alumnas del colectivo Tendedero de Agresores UANL. Las actividades de denuncia fueron organizadas para “exponer el acoso y abuso, tanto de alumnos, como docentes y otros puestos administrativos”, afirman las representantes del colectivo, en entrevista con este diario.

Entre las reacciones machistas a los señalamientos de las chicas comenzó una campaña de amenazas en redes sociales. Una cuenta de Facebook advertía de un supuesto tiroteo en la Preparatoria 22 Juárez, mientras que mensajes reenviados una y otra vez por Whatsapp avisaban del ingreso de armas en varios planteles, y de agresiones físicas y sexuales contra quienes colocaran letreros o portaran cualquier prenda morada. “En las preparatorias donde se presentaron mayor cantidad de amenazas, las mismas alumnas tenían planeado armar sus propios tendederos”, advierte el colectivo.

La respuesta de los docentes de varios planteles fue desechar las quejas. Algunos arrancaron los carteles y los tiraron a la basura, según se observa en fotografías y videos compartidos por las estudiantes. “Nosotros no podemos despedir a un empleado nada más porque ustedes pegaron un cartelón o porque están exigiendo que lo corran, porque nos vamos a quedar sin maestros y nos van a llover demandas”, le dijo el tutor de la Preparatoria 1 a un grupo de alumnas que protestaban por el menosprecio a las denuncias. Grabado con un móvil, el sermón de ese profesor, que ha sido identificado como José Juan Miranda Torres, se volvió viral al tiempo que las amenazas aterrorizaron al estudiantado y provocaron la movilización de policías en al menos cinco preparatorias, según reportaron medios locales.

Las alumnas señalan que administrativos y profesores les han recomendado establecer una demanda legal contra los agresores expuestos, pero no les han ofrecido asesoría o acompañamiento para hacerlo. “¿Cómo una niña, dado que la mayoría son menores de edad, va a saber moverse en ese mundo?”, recalcan las estudiantes. “Especialmente si el mismo Secretario de Seguridad Estatal, Aldo Fasci Zuazua, menospreció de manera pública que no llegaron a atender un robo de un reloj en San Pedro [uno de los municipios más ricos de Latinoamérica] por andar viendo balaceras inexistentes en las prepas”, citan.

Para dar carpetazo al escándalo en la universidad financiada por el Estado, la Fiscalía estatal afirmó que las amenazas eran falsas y que provenían de “grupos radicales provenientes del centro del país”. El fiscal Aldo Fasci aseguró que ese mismo grupo fue el responsable de romper algunas cristaleras y prender fuego a la puerta del Palacio de Gobierno, después de la manifestación del 8 de marzo. “Detrás de eventos muy diferentes, como fueron los ataques al palacio y esta campaña para provocar miedo en la población y distraer a la autoridad, está un grupo radical”, dijo en una rueda de prensa.

El Frente Universitario Feminista UANL destaca que “la veracidad de las amenazas, independientemente de si no se llevaron a cabo dentro de las instalaciones en los días siguientes o anunciados, no disminuye la gravedad de los hechos y los actos en búsqueda de intimidación y censura”. “Es importantísimo hacer hincapié en que las amenazas las hicieron maestros y alumnos que estaban siendo denunciados para amedrentar a las denunciantes”, subraya el colectivo. Pese a todo lo ocurrido, la UANL negó que sus estudiantes estén en peligro, a través de un comunicado difundido en redes sociales. “No se ha presentado ninguna situación que represente algún riesgo en las instalaciones de las preparatorias”, dijo la casa de estudios.

La universidad ha informado que desde el 8 de marzo ha recibido cinco denuncias formales que están siendo atendidas por la Unidad de Género. “Además, se están observando las demandas que fueron pegadas en cartulinas para dar seguimiento a peticiones y denuncias”, indicó un vocero de la institución a EL PAÍS. Con más de 123.000 estudiantes, 50,1% de ellos mujeres, la UANL no cuenta con cifras públicas o indicadores publicados sobre los casos atendidos de acoso y abuso sexual. Según el portavoz, actualmente se prepara un informe al respecto “para tener plasmada la historia de la Uniigénero [Unidad de género de la universidad]”. Este periódico llamó en varias ocasiones al teléfono de atención de esa unidad que recibe las denuncias de violencia sexual, pero nadie atendió la llamada.

‘A mí me cambiaron de lugar, pero muchas niñas van a seguir llegando’

El problema del acoso en la UANL no es nuevo. Cuando Ana —que prefiere no revelar su identidad por protección— leyó lo que estaba pasando en su alma máter, no pudo evitar revivir el trauma de ser acosada 10 años atrás por un profesor de matemáticas de la Preparatoria 1. Tenía 17 cuando el maestro de unos 50 le ofreció aprobar la materia a cambio de “un masaje de pies a cabeza”, cuenta a EL PAÍS la ahora egresada de la carrera de relaciones internacionales por la UANL. “Me sentí demasiado incómoda, la verdad me quedé en shock”, narra. “El maestro me dijo: ‘mira, ya no pasa nada, te voy a pasar, pero tienes mi número para cuando te sientas sola”, recuerda.

El acoso no se detuvo. El primer día de clases del cuarto semestre, el mismo maestro se acercó a su banco y comenzó a hacerle insinuaciones frente a toda la clase. Ella abandonó el salón al borde del llanto y se refugió con sus amigos, pero, a la salida, el hombre la estaba esperando en las escaleras e insistía en preguntarle cómo se iría a casa. Ana se armó de valor y al día siguiente fue con su madre a la dirección para denunciar lo que estaba pasando.

“Mi mamá estaba a mi lado y la secretaria nos dijo que ese maestro ya tenía muchas denuncias, pero que lo único que podían hacer era cambiarme de salón y levantar el reporte”, asegura. Una década después, la exalumna lamenta que la respuesta de la UANL siga siendo la misma. “A mí me cambiaron de lugar, pero hay muchas niñas que van a seguir llegando”, advierte. “Así como me pasó a mí, que era muy chica, me imagino de tantas situaciones que suceden y no se vale que respalden a los acosadores”, recalca.

Cuando Ana estudiaba la preparatoria, no existía el protocolo institucional para atender el acoso y la violencia sexual, ni la Unidad de Género encargada de recibir y acompañar las denuncias en la UANL. Estos mecanismos fueron creados en 2018 a raíz del primer estallido de denuncias que sacudieron las universidades de Nuevo León con el impulso del #MeToo y obligan a investigar de oficio cualquier denuncia de alumnas menores de edad. Los primeros casos fueron expuestos un año antes en una página web que sumó cientos de acusaciones, pero también amenazas e intentos de hackeo.

La cofundadora del colectivo Acoso en la U, Priscila Palomares, recuerda que pese a que las denuncias en la UANL eran más de un centenar, la institución no tomó acción hasta un año después. “No había dónde denunciar porque no tenían protocolos”, señala. “Ahora, no hay transparencia en el protocolo, no me parece que haya una debida atención”, expone. “Es más, yo creo que aquí vale la pena preguntarnos ese protocolo de la UANL para quién es, ¿para qué la institución quede bien o para atender a las personas?”, cuestiona.

El fracaso del protocolo ha hecho que se mantengan las protestas, como los tendederos que han puesto las alumnas. En menos de una semana, solo las redes sociales del Tendedero de Agresores UANL han recibido cerca de 40 acusaciones, algunas de ellas hechas por alumnas menores de edad. Entre los señalados hay docentes, alumnos y egresados. “Sabemos, tanto por experiencias propias como ajenas, que no se nos da el seguimiento debido como víctimas. Muchos casos se quedan congelados, muchos más, ni siquiera los toman”, alertan las estudiantes del colectivo.

Las denuncias en Nuevo León no son un hecho aislado. Las alumnas de otras universidades en el país han alzado la voz para poner freno a la violencia que viven. Como por ejemplo, en  el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Veracruzana, la Universidad de Guerrero, la Universidad de Sonora y la Universidad de Guadalajara, entre otras. En muchas de ellas, el movimiento de mujeres forzó la creación de mecanismos de atención, seguimiento y sanción del acoso y el abuso. Como respuesta algunas de esas universidades han llegado a expulsar a varios de los agresores, entre los que hay profesores, alumnos y personal técnico. “Las universidades, las preparatorias y la secundarias deben ser espacios a los que las mujeres podamos acceder sin correr el riesgo de que nos violen, nos agredan, nos amenacen o nos maten”, reclama Palomares.

Fuente: El País

Nacional

Trump eleva el precio de la cerveza: nuevos aranceles al aluminio

Publicado

en

Por

El Departamento de Comercio de Estados Unidos revisó este miércoles los aranceles de 25% del presidente Donald Trump sobre los productos derivados del aluminio para incluir a la cerveza y las latas de aluminio vacías.

En 2024, las importaciones estadounidenses de cerveza fueron de 7,741 millones de dólares, con México como su principal proveedor (82.5%), seguido de Países Bajos (9.4%), Irlanda (2.9%), Alemania (1.1%) y canadá (1%), según datos de la Oficina del Censo.

Destacadamente, México tiene el mayor superávit en el comercio de cerveza con Estados Unidos, al registrar exportaciones por 6,383 millones de dólares e importaciones por sólo 2 millones de dólares, arrojando un déficit de 6,381 millones.

El mayor impacto previsible de estas tarifas lo tendrá la empresa Constellations Brands, quien importa toda su cerveza desde México para su venta en Estados Unidos.

Aunque Corona es la cerveza mexicana más vendida en el mercado estadounidense, la mayoría de sus ventas se realizan en botellas de vidrio.

En los últimos 10 años, Constellation Brands ha multiplicado por cuatro su capacidad de producción en México, lo que le ha permitido ampliar aún más su posición de liderazgo en el segmento de gama alta del mercado cervecero estadounidense.

Los nuevos aranceles se anunciaron en un aviso del Registro Federal que los aranceles sobre estos productos se cobrarían a partir de las 12:01 a.m. EDT (10:01 p.m. de la CDMX) del viernes 4 de abril.

De acuerdo con la agencia Reuters, Las revisiones del aviso previo de Trump enumeran el código arancelario para la cerveza hecha de malta, 2203,00,00, en el aviso, así como el código de latas de aluminio vacías de menos de 20 litros, 7612,90,10.

No menciona un código subordinado para las importaciones de cerveza en envases de vidrio.

El Departamento de Comercio no respondió inmediatamente a las preguntas de Reuters sobre el aviso de aranceles.

La divulgación se produce horas antes de que Trump anuncie amplios aranceles recíprocos sobre los socios comerciales de Estados Unidos, escalando una guerra comercial global.

Continuar Leyendo

Nacional

Fovissste anuncia alivios para acreditados: congelamiento y reducción de créditos

Publicado

en

Por

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un nuevo programa que busca aliviar las cargas financieras de miles de trabajadores del Estado con créditos impagables en el Fovissste. La iniciativa contempla quitas de deuda, congelamiento de créditos y una estrategia nacional para recuperar casas abandonadas.

Este modelo, inspirado en el esquema que ya se aplica en el Infonavit, tiene como meta brindar soluciones reales a quienes hoy enfrentan el riesgo de perder su vivienda por no poder pagar.

¿Qué trabajadores podrán beneficiarse de este nuevo programa del Fovissste?

De acuerdo con la mandataria, el plan está dirigido a trabajadores del Estado, como personal del Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestras, maestros y otros servidores públicos que tengan dificultades para cubrir sus créditos hipotecarios con el Fovissste.

Aunque no se incluyó en la reciente propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE, Sheinbaum aseguró que la medida sí será implementada, como parte de una estrategia de justicia social y acceso a la vivienda.

¿Qué cambios se aplicarán a los créditos Fovissste?

El programa contempla dos acciones principales:

  1. Quita de deuda: Se reducirá el monto total que los trabajadores deben pagar, aliviando la presión financiera que enfrentan muchas familias.
  2. Congelamiento de créditos: Se detendrá el aumento de la deuda causada por intereses acumulados, permitiendo a los beneficiarios estabilizar sus pagos sin temor a que la deuda siga creciendo.

Estas medidas ya se aplicaron con éxito en Infonavit, donde más de 4 millones de créditos han sido congelados, brindando resultados positivos para los trabajadores.

¿Qué pasará con las viviendas abandonadas?

Uno de los ejes más importantes del programa es la recuperación de 600 mil viviendas abandonadas. Según explicó Sheinbaum, muchas de estas propiedades quedaron deshabitadas porque fueron construidas bajo esquemas crediticios poco accesibles y diseñados más para favorecer a desarrolladores inmobiliarios que a los trabajadores.

El gobierno federal trabaja en un nuevo modelo para rehabilitarlas y reasignarlas, con el fin de que vuelvan a estar disponibles para las familias que realmente necesitan un hogar.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un nuevo programa que busca aliviar las cargas financieras de miles de trabajadores del Estado con créditos impagables en el Fovissste. La iniciativa contempla quitas de deuda, congelamiento de créditos y una estrategia nacional para recuperar casas abandonadas.

Este modelo, inspirado en el esquema que ya se aplica en el Infonavit, tiene como meta brindar soluciones reales a quienes hoy enfrentan el riesgo de perder su vivienda por no poder pagar.

¿Qué trabajadores podrán beneficiarse de este nuevo programa del Fovissste?

De acuerdo con la mandataria, el plan está dirigido a trabajadores del Estado, como personal del Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestras, maestros y otros servidores públicos que tengan dificultades para cubrir sus créditos hipotecarios con el Fovissste.

Aunque no se incluyó en la reciente propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE, Sheinbaum aseguró que la medida sí será implementada, como parte de una estrategia de justicia social y acceso a la vivienda.

¿Qué cambios se aplicarán a los créditos Fovissste?

El programa contempla dos acciones principales:

  1. Quita de deuda: Se reducirá el monto total que los trabajadores deben pagar, aliviando la presión financiera que enfrentan muchas familias.
  2. Congelamiento de créditos: Se detendrá el aumento de la deuda causada por intereses acumulados, permitiendo a los beneficiarios estabilizar sus pagos sin temor a que la deuda siga creciendo.

Estas medidas ya se aplicaron con éxito en Infonavit, donde más de 4 millones de créditos han sido congelados, brindando resultados positivos para los trabajadores.

¿Qué pasará con las viviendas abandonadas?

Uno de los ejes más importantes del programa es la recuperación de 600 mil viviendas abandonadas. Según explicó Sheinbaum, muchas de estas propiedades quedaron deshabitadas porque fueron construidas bajo esquemas crediticios poco accesibles y diseñados más para favorecer a desarrolladores inmobiliarios que a los trabajadores.

El gobierno federal trabaja en un nuevo modelo para rehabilitarlas y reasignarlas, con el fin de que vuelvan a estar disponibles para las familias que realmente necesitan un hogar.

La mandataria también presentó su plan de vivienda social, que incluye la construcción de un millón de viviendas accesibles durante su administración.

¿Qué impacto tendrá este programa para los trabajadores?

La reducción de deuda, el congelamiento de pagos y la rehabilitación de viviendas del Fovissste ofrecen un respiro económico a miles de familias que hoy viven bajo la presión de una deuda hipotecaria.

Continuar Leyendo

Nacional

Peritajes tras agresión a profesor obligan a extender cierre del CCH Naucalpan

Publicado

en

Por

Las actividades académicas y administrativas el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel CCH Naucalpan serán suspendidas este jueves debido a que se realizará el peritaje judicial de la indagatoria correspondiente a la agresión física que sufrió un profesor.

¿Qué pasó en el CCH Naucalpan?

Los primeros reportes indican que mientras se desarrollaba la clase de francés en un salón del edificio L, el maestro de nombre Esteban y un joven comenzaron a discutir lo que llevó que el alumno atacara al maestro dejando heridas en el cuello y el brazo, aunque hasta el momento no se tiene información de la causa del ataque.

Ante el llamado de auxilio de los alumnos, personal de seguridad llegó para detener al agresor, quien ya había sido sometido por algunos de sus compañeros.

Una ambulancia de la Cruz Roja acudió al plantel para trasladar al profesor de manera inmediata a un hospital cercano, mientras que personal de seguridad del CCH Naucalpan aseguró al atacante para entregarlo a las autoridades mexiquenses.

Más tarde, personal de seguridad del plantel entregó a Jesús “N” a elementos de la policía municipal, quienes lo trasladaron en calidad de detenido a las instalaciones del centro de justicia de Naucalpan, donde quedó a disposición del Ministerio Público, trasl lo cual fue ingresado al área de menores del Penal de Barrientos.

Amplían suspensión de actividades en el CCH Naucalpan

Tras el incidente, la Dirección del Plantel informó que este jueves 20 de marzo no habrá labores académicas ni administrativas, debido a que se realizará el peritaje judicial.

A través de un comunicado informó que profesoras y profesores se reunieron para analizar diversas propuestas para mejorar la seguridad y la protección civil de toda la comunidad.

¿Cómo se encuentra el profesor?

El profesor agredido está siendo atendido y se reporta estable, aseguró la Dirección del Plantel Naucalpan.

Además señaló que el joven que agredió al docente fue presentado ante la Fiscalía Especializada para delitos cometidos por menores de edad.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto