Empresas
Skandia: Potenciando el futuro financiero con un compromiso de excelencia

Skandia cuenta con más de treinta años de experiencia en ofrecer soluciones financieras a medida que se ajustan a los objetivos exclusivos de los clientes.
En un mundo en constante cambio en los servicios financieros, Skandia se ha posicionado como un referente de calidad. Su objetivo principal es mejorar la estabilidad financiera de sus clientes, tanto personal como familiar. Con una trayectoria exitosa de más de treinta años, Skandia se ha posicionado como aliado confiable para orientar a sus clientes a cumplir sus metas económicas.
Skandia es conocida por ofrecer diversas soluciones financieras y se destaca en la creación de estrategias personalizadas que se ajustan a las aspiraciones de cada cliente. Ya sea en el campo de la planificación de inversiones, los planes para jubilación o la gestión patrimonial, los asesores expertos de Skandia brindan una visión única y adaptada al mundo financiero.
El éxito de Skandia se basa en su compromiso con la innovación. Al incorporar tecnología avanzada y mantenerse al tanto de las tendencias del mercado, Skandia asegura que sus clientes tengan acceso a las últimas herramientas y conocimientos requeridos para tomar decisiones informadas.
A lo largo de sus más de 3 décadas de historia, Skandia se ha comprometido de manera integral con la responsabilidad social y el apoyo a la comunidad. A través de distintas iniciativas, esta empresa respalda programas educativos y la conservación ambiental, demostrando una fuerte dedicación para generar un impacto positivo en la sociedad.
El legado de Skandia tiene sus cimientos en la confianza, integridad y el constante esfuerzo por alcanzar la excelencia. A medida que continúa influenciando el futuro de los servicios financieros en México y América Latina, Skandia es un faro para aquellos que desean asegurar su estabilidad económica a largo plazo.
Empresas
Los nuevos paradigmas laborales: el desafío de adaptarse o resistirse

El mundo laboral está evolucionando en todo el mundo a una velocidad que desafía estructuras y paradigmas que parecían inamovibles. Y nuestro país no es la excepción.
Si hace apenas hace unos años nos hubieran dicho que los trabajadores de una fábrica cualquiera en el país tendrían la oportunidad de votar de manera personal, libre, secreta y directa por las ofertas salariales negociadas entre su sindicato y la empresa, o por sus líderes sindicales, o que la semana laboral sea de solo cuatro días, lo habríamos considerado una utopía, un escenario irreal e inviable tanto social como económicamente.
De igual manera, si a un empresario chino le hubieran dicho que en sus plantas de producción cabría la posibilidad de que sus trabajadores votaran para formar un sindicato, la idea le habría parecido absurda. Sin embargo, el mundo laboral está evolucionando en todo el mundo a una velocidad que desafía estructuras y paradigmas que parecían inamovibles. Y nuestro país no es la excepción.
Un caso emblemático de este choque cultural y laboral se muestra en American Factory, documental de 2019 dirigido por Steven Bognar y Julia Reichert, donde se narra la historia de Cao Dewang, un empresario chino que decide reabrir una antigua planta de General Motors en Dayton, Ohio, transformándola en una fábrica de vidrio automotriz bajo la dirección de Fuyao Glass America.
Lo que parecía ser una historia de revitalización económica, pronto se convierte en un experimento social y cultural que expone profundas diferencias en la ética de trabajo, la gestión de personal y las expectativas sobre derechos laborales. Lo que parecía ser un edén de salvación laboral se convierte, poco a poco, en un infierno para todos los involucrados.
Choque de culturas: diferentes concepciones del trabajo
Uno de los aspectos más llamativos del documental es el contraste entre la disciplina y dedicación extrema de los trabajadores chinos y la cultura estadounidense, más orientada hacia el equilibrio entre la vida laboral y personal.
Mientras que los empleados chinos están acostumbrados a largas jornadas sin objeciones, los estadounidenses enfrentan dificultades para adaptarse a estas exigencias, especialmente porque su referencia previa en General Motors les garantizaba mejores salarios y condiciones laborales más flexibles.
Este dilema pone de manifiesto una cuestión fundamental en la globalización del trabajo: ¿cómo encontrar un punto medio donde converjan la eficiencia productiva y el bienestar laboral sin que una de las partes se vea completamente afectada? ¿Suena familiar?
Sindicalismo: amenaza o necesidad
El intento de sindicalización dentro de Fuyao Glass America se convierte en uno de los momentos más tensos del documental. En China, los sindicatos son organismos controlados por el Estado, sin poder real para desafiar a la dirección. En Estados Unidos, en cambio, los trabajadores tienen la libertad de organizarse y negociar sus condiciones laborales, lo que genera preocupación en la gerencia china, que implementa estrategias para desincentivar la formación de un sindicato.
Este choque nos lleva a una reflexión más amplia: en un mundo donde las empresas operan a nivel global, ¿cómo se deben manejar las relaciones laborales en contextos tan distintos? La resistencia al sindicalismo en muchos sectores es una realidad, pero la pregunta de fondo es si este modelo de representación es un freno o una herramienta de equilibrio necesario en la relación obrero-patronal.
Adaptación cultural y liderazgo en la nueva era del trabajo
El caso de Fuyao Glass America es un ejemplo claro de que la adaptación cultural es clave en la gestión de equipos diversos. Los gerentes chinos, inicialmente inflexibles, comienzan a reconocer la necesidad de ajustar sus métodos, mientras que algunos trabajadores estadounidenses encuentran formas de adaptarse al nuevo ritmo laboral.
El documental deja valiosas lecciones de liderazgo aplicables a cualquier empresa en el actual contexto laboral y sindical:
El sindicalismo y las nuevas tendencias laborales, como la semana de cuatro días o la flexibilidad en la jornada, no deben ser vistas como amenazas, sino como evoluciones naturales de un entorno cambiante. La lección que nos deja el documental American Factory es clara: el éxito en los negocios y empresas no solo depende de la inversión en infraestructura, sino en la comprensión cultural y la capacidad de adaptación que lleven a cabo.
Las empresas y los trabajadores tienen el desafío de construir un modelo de trabajo en el que la eficiencia no excluya la dignidad laboral. Quienes logren encontrar este equilibrio, no solo sobrevivirán en el mercado global, sino que se consolidarán como referentes de un nuevo paradigma empresarial.
Fuente: El Financiero
Empresas
La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.
La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.
Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.
La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.
Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.
Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.
La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.
Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.
Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.
La profesionalización en el uso de la IA implica aprender a filtrar, editar y complementar lo que produce la tecnología, para asegurarnos de que el contenido sea efectivo, empático y relevante. Pero también debemos cultivar habilidades en áreas donde la inteligencia artificial aún no puede reemplazarnos, como la creatividad, la empatía y la comprensión del contexto cultural y social. Estas son las áreas en las que podemos aportar un valor que una máquina simplemente no puede replicar.
Para muchos, la IA representa una amenaza a su profesión, y no es difícil ver por qué. Es innegable que estas herramientas pueden realizar tareas que antes eran exclusivamente de humanos, y que además lo hacen con una eficiencia impresionante.
Sin embargo, en lugar de temer la pérdida de puestos de trabajo, debemos entender que la IA está aquí para complementar nuestro trabajo, no para reemplazarlo. Aquellos que sepan adaptarse y ver esta tecnología como una oportunidad para mejorar sus habilidades y ampliar su alcance, serán los que prosperen en esta nueva era.
Fuente: El Financiero
Empresas
Federación promete regular empresas contaminantes de Nuevo León

Sin fijar plazos concretos, el Gobierno federal se comprometió con el estado de Nuevo León a combatir la contaminación, mejorando la calidad de la gasolina e invirtiendo en la refinería de Pemex en Cadereyta.
Este lunes la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, el gobernador Samuel García; el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, en representación de 18 municipios, y cámaras empresariales firmaron el acuerdo para instalar la Comisión Ambiental Metropolitana que establece compromisos y acciones de los tres niveles de Gobierno.
En primera instancia, la Federación realizará un diagnóstico para conocer cuáles son los principales contaminantes y quiénes los emiten, el cual llevaría un estimado de ocho meses.
“No quiere decir que nos vamos a esperar a que el estudio esté listo. El estudio va a demorar unos ocho meses, porque también queremos hacer un modelo de cómo se comportan los vientos en esta ciudad. Sabemos que muchos vienen, o sea, cómo se está dando esta difusión de los contaminantes. Mientras eso ocurre, en paralelo vamos a sacar las normas que hemos hablado, que es la norma de los motocicletas, de los vehículos”, dijo la funcionaria.
Bárcena Ibarra reconoció que la refinería contamina, pero alegó que no es la única. Por ello modificaran las leyes a nivel federal y local, para ordenar a la gran industria, principalmente las concreteras.
“Vamos a venir con los expertos nuestros, para ver exactamente qué es lo que tienen que hacer a corto plazo. Porque lógicamente se trata de equipos viejos que vamos a tener que ir viendo cuáles son los más importantes que conviene rehabilitar. Sin duda, yo creo que las de sulfuradoras, que son las que están emitiendo óxidos de azúcar”, agregó.
En cuanto a la gasolina, se pretende que sea de igual calidad que la que venden en Ciudad de México y Guadalajara, sin embargo, el monto de inversión en estos procesos y tiempo en que se tomaría la decisión dependerá de Pemex.
“Primeramente, se está trabajando con la industria del cemento, de tal forma que va a haber una nueva normatividad que va a ser más restrictivo los límites máximos previsibles de esta industria, en aras de tener una menor contaminación de este sector”.
“Por otra parte, se está trabajando por primera vez, vamos a tener una norma oficial mexicana que va a regular las emisiones de las motocicletas nuevas. Aproximadamente entre un millón y un millón 100 mil motocicletas se venden cada año en el país, y tener una regulación eficiente y efectiva en las motocicletas nos va a permitir tener una mejora de calidad del aire de este sector”.
“En el caso de los automotores ligeros, vehículos, camionetas, automóviles, también estamos trabajando la regulación correspondiente y en este año se va a aplicar los nuevos límites máximos permisibles a este sector, de tal manera que puedan tener una reducción en emisiones de partículas, de óxidos de nitrógeno y de hidrocarburos o compuestos orgánicos volátiles”, puntualizó.
En tanto, el gobernador Samuel García adelantó que el Estado impondrá las penas máximas contra las empresas contaminantes y los municipios deberán hacer lo propio con vehículos contaminantes.
Además tienen otros encargos como:
- Reducir emisiones vehiculares
- Evitar quema de basura
- Reducir emisiones de restaurantes, crematorios y otros negocios
- Evitar generación de polvo en obras, baldíos y vialidades
Mientras que el Estado se enfocará en:
- Pedreras
- Asfalteras
- Concreteras
- Vehículos de carga y taxis contaminantes
“Además, el alcalde Adrián de la Garza nos pidió a la Federación y al Estado que haya mayores atribuciones y mayores recursos para los municipios. Esa propuesta se va a mandar al Congreso local, para que ellos puedan hacer los operativos de retiro de vehículos altamente, ostensiblemente contaminantes, tener vigilancia y cámaras en fuentes fijas, fuentes móviles y junto con PROFEPA, las inspecciones para el cuidado de parques, ríos y arroyos”, dijo Samuel.
La Secretaría de Medio Ambiente federal informó que dentro de las nuevas normas que impactarán la calidad del aire en todo el país, se regulará de una forma más estricta para la industria del cemento, las motocicletas nuevas y vehículos ligeros.
-
NacionalHace 2 semanas
Industria del acero en alerta: México suspende registro a decenas de molinos extranjeros
-
NacionalHace 4 semanas
Presidenta Sheinbaum pide a televisoras retirar anuncio contra la migración de la secretaria Kristi Noem
-
NacionalHace 4 semanas
Noroña denuncia presencia de aspirantes que fueron acusados de narco
-
NacionalHace 3 semanas
¡Despierta México! Extranjero ataca a nuestros músicos indígenas
-
UncategorizedHace 3 semanas
México acuerda transferencias inmediatas de agua a EUA
-
Nuevo LeónHace 2 semanas
Abandonan a recién nacida en baño de empresa en Nuevo León
-
EmpresasHace 2 semanas
Los nuevos paradigmas laborales: el desafío de adaptarse o resistirse
-
JusticiaHace 4 días
El trabuco de la elección judicial, un reto de comunicación política