Empresas
Denuncian a refinería de Pemex por delitos de contaminación y daños a la salud en Nuevo León

El gobierno de Nuevo León presentó una denuncia contra la refinería de Pemex en Cadereyta ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos contra la salud y contaminación ambiental.
La denuncia se presentó junto a un colectivo de abogados así como ciudadanos, y fue encabezada por Alfonso Martínez, titular de Medio Ambiente Estatal; Armandina Valdez, directora de la Agencia estatal de la Calidad del Aire; Germán Ranulfo Flores, procurador del Medio Ambiente estatal, y Javier González-Alcántara, regidor de San Pedro.
“Hemos agotado la diplomacia y hemos agotado la razón, que es lo que debe de prevalecer en este tipo de situaciones y ahora pasamos a esta nueva fase”, señaló el secretario de Medio Ambiente de la entidad.
La denuncia por los presuntos delitos contra la salud y contaminación ambiental fue entregada a la Oficialía de Partes de la delegación de la FGR, ubicada en el municipio de Escobedo.
De acuerdo con el titular de la dependencia, en el actual gobierno se han interpuesto dos denuncias contra la refinería de Pemex en Cadereyta, una ante la FGR y otra ante la Fiscalía estatal, por las emisiones contaminantes.
Martínez Muñoz señaló que el gobierno de Nuevo León decidió tomar estas medidas legales luego de buscar en varias ocasiones reunirse con directivos de la Refinería de Pemex en Cadereyta, sin tener éxito.
Las autoridades del estado señalan que la contaminación ambiental se agravó en los últimos ocho años, y que durante 2023 alrededor del 75% de los días se registró mala calidad del aire.
Empresas
Isaías González: jugando con el hambre de los trabajadores de Alpura

En Alpura, la amenaza de huelga promovida por Isaías González Cuevas no suena a lucha sindical, sino a una ruleta rusa con la economía de miles de familias. El líder de la CROC parece decidido a empujar a los empleados a un paro sin haber previsto un plan de respaldo. Sin un fondo de resistencia, los hogares enfrentarían días —o semanas— sin un solo peso entrando.
En lugar de plantear soluciones, González Cuevas se ha limitado a discursos y llamados a “defender los derechos”, sin explicar cómo piensa que un padre o una madre podrá poner comida en la mesa en medio de un paro. Con el regreso a clases encima, muchos trabajadores sienten que se les está empujando a un callejón sin salida.
Mientras tanto, su realidad es otra. Con propiedades, un hotel en Los Cabos y una vida sin preocupaciones económicas, Isaías no tendrá que elegir entre pagar la renta o comprar útiles escolares. El impacto de la huelga lo pagarán otros.
Cada día que pasa sin una respuesta clara aumenta la indignación. Para muchos, este no es un movimiento por justicia laboral, sino un riesgo calculado en el que el líder sindical nunca perderá… pero sus agremiados sí.
Empresas
Cuando cometes un gran error y todo el país lo ve

Sí, el odio en redes sociales es brutal. Pero mostrarse vulnerable y con empatía puede marcar la diferencia en una crisis de imagen pública.
Estamos en épocas intensas de #Ladys y #Lords en redes sociales. Las razones son muchas, pero dos de ellas son la presencia de cámaras prácticamente en todos lados y dos, la velocidad con la que se viralizan ciertos videos en las redes sociales. Así, una persona fue grabada ofendiendo con ataques racistas a un policía y otra, también extranjera, insultando y escupiendo a una empleada de seguridad. Los videos se viralizaron de inmediato provocando una oleada de indignación en redes sociales. Pero más allá de juzgar estas acciones claramente reprobables, hay lecciones muy importantes que podemos aprender sobre cómo manejar las crisis públicas.
Primero: reconocer el error. Y sí, es muy difícil. A nadie le gusta admitir que se equivocó, mucho menos cuando todo el país está observando. Pero como persona, como figura pública o incluso como empresa, aceptar el error es el primer paso para corregirlo. Es clave que alguien cercano —alguien que te respete, pero que no te tenga miedo— te ayude a dimensionar lo que hiciste y a enfrentar el ego. Porque cuando hay soberbia, no hay aprendizaje.
Segundo: ofrecer disculpas sinceras. Y no es una disculpa genérica para calmar las redes sociales. Me refiero a una disculpa verdadera, desde la conciencia de que se ofendió gravemente la dignidad de otra persona. En estos casos, además, se cruzó una línea muy delicada: se hizo desde una actitud de superioridad, con una carga de discriminación.
Una disculpa sincera es pública, es clara, es directa. Sin justificar lo que hiciste, sin rodeos. Porque si te disculpas intentando explicar por qué lo hiciste, lo que haces es evadir la responsabilidad. Y las redes te lo van a cobrar doble.
Tercero: ¿qué vas a hacer para cambiar? Porque pedir perdón no basta. Si eres una persona, ¿vas a tomar algún tipo de acompañamiento emocional? ¿Vas a educarte en temas de derechos humanos o diversidad? Y si eres una empresa, ¿vas a revisar tus políticas internas, tus protocolos, tus filtros? ¿Qué medidas concretas vas a tomar para que este tipo de cosas no vuelvan a pasar?
Cuarto: mostrar humanidad. Sí, el odio en redes es brutal. Pero mostrarse vulnerable y con empatía puede marcar la diferencia. No te va a salvar del juicio público, pero sí puede abrir la posibilidad de que algunas personas pasen la página. Porque cuando alguien muestra que está genuinamente arrepentido y que quiere corregir, al menos hay una oportunidad de reconstruir.
La mancha queda, sí. Pero también queda la posibilidad de empezar de nuevo. Todos cometemos errores: las personas, las marcas, las empresas. Lo importante es cómo los enfrentamos, porque eso también impacta a quienes nos rodean y confían en nosotros.
Veremos en qué terminan estos casos. Pero mientras tanto, queda claro que una crisis mal manejada puede ser incluso mucho peor que el error original y destruir por completo una reputación, mientras una crisis bien manejada puede transformarse en una oportunidad para crecer.
Fuente: El Financiero
Deportes
Montepío Luz Saviñón reafirma su compromiso con la niñez y adolescencia en situación vulnerable

En un momento en que la solidaridad y la empatía son más necesarias que nunca, las instituciones que impulsan valores positivos marcan una verdadera diferencia. Montepío Luz Saviñón refrenda su compromiso social al participar activamente en el “Mundialito Deportivo Callejero 2025”, una iniciativa organizada por la Fundación Renacimiento que, con el respaldo de diversas organizaciones socialmente responsables, busca brindar oportunidades deportivas y recreativas a niñas, niños y adolescentes en situación de calle o que habitan en casas hogar.

El evento, diseñado para acercar el deporte a sectores de la población infantil y juvenil que tienen un acceso limitado a espacios recreativos, promovió valores como el respeto, el trabajo en equipo, la autoestima y el sentido de pertenencia. A través del juego y la sana competencia, los participantes encontraron una vía para fortalecer su confianza y descubrir nuevas formas de superación personal.
La participación de Montepío Luz Saviñón fue clave para que estos jóvenes vivieran una experiencia digna y enriquecedora, contribuyendo con recursos y apoyo directo que hicieron posible esta jornada inolvidable. La institución reafirma que respaldar a la niñez y adolescencia no solo es una responsabilidad social, sino un motor de transformación positiva para las comunidades.
Un aliado estratégico en este camino es la Junta de Asistencia Privada (JAP), cuyo respaldo y coordinación son fundamentales para que organizaciones como Montepío Luz Saviñón continúen llevando a cabo proyectos de alto impacto social. Su labor de acompañamiento y supervisión garantiza que cada iniciativa se ejecute con transparencia y compromiso, beneficiando a quienes más lo necesitan.
Esta colaboración se suma a las múltiples acciones que Montepío Luz Saviñón realiza de forma permanente en favor de los sectores más vulnerables. Con más de un siglo de vocación de servicio, la institución continúa impulsando programas y apoyos con el firme propósito de transformar vidas y generar un futuro más justo y equitativo.

Cuando una institución actúa con empatía, compromiso y sentido social, su impacto trasciende lo inmediato. Montepío Luz Saviñón demuestra que cada esfuerzo suma, cada acción transforma y que toda persona merece una oportunidad para mejorar su realidad, manteniéndose siempre fiel a su misión: estar cerca de quienes más lo necesitan, hoy y siempre.