Política
Samuel García insiste en sacar al PRIAN del Congreso de NL.

Luego de que la Corte pidió reponer el proceso de selección del Fiscal General, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, insistió en sacar al PRIAN del Congreso al pedir de nuevo el apoyo de los ciudadanos sobre el nuevo proceso de elección.
A través de la difusión de la “Segunda carta para Nuevo León”, el mandatario destacó varios logros en movilidad, seguridad, Infraestructura o el combate a la crisis del agua, entre otros.
Pero también acusó a sus antecesores de “enriquecerse” a expensas del Estado, y enfatizó que actualmente la Fiscalía está secuestrada por el PRIAN, lo que se traduce en la liberación de delincuentes, según el documento emitido.
“Les pongo un ejemplo, como Gobierno hemos enfrentado a los criminales, a pesar de no tener el apoyo de la Fiscalía que está secuestrada por el PRI y el PAN. La nueva Fuerza Civil está determinada a resolver la seguridad pública, a blindar el estado y por eso se juega la vida todos los días combatiendo a los criminales, mientras la Fiscalía los deja libres.
“Ustedes saben que hoy no tenemos fiscal porque el PRIAN quiso imponer a la mala a Adrián de la Garza —que puso de encargado de despacho a uno de sus títeres—, porque quieren a toda costa mantener el control de la Fiscalía para garantizar sus intereses políticos, presionar y extorsionar”, acusó García.
Insistió que por ese motivo los diputados de las bancadas del PRI y PAN en el Legislativo “amañaron” el proceso que garantizaba que impusieran un fiscal a modo, y por eso envió una impugnación y celebró el fallo de la Corte.
“Pues les tengo una buena noticia, el día de ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de Nuevo León, nos dio la razón y pronto tendremos un fiscal que sea de Nuevo León y le responda a Nuevo León y a nadie más.
También advirtió a la ciudadanía de la intención de Adrián de la Garza por contender de nueva cuenta por la alcaldía de Monterrey, aunque dijo confiar en que los regios no le den el voto.
Además, llamó a los integrantes del comité de selección de acuerdo a los términos de la resolución de la Corte, continuarán en el proceso.
“Me permito hacer un llamado a las doce personas. Para que tengan altura de miras, valor y un compromiso total con la justicia: Teódulo Martínez, Miguel Ángel Rivera, Carlos Mendoza, Carlos Contreras, Lorena Treviño, Carlos Cuevas, Ricardo Estrada, Héctor Viniegra, Juan Morales, Sigifredo Rodríguez, Sonia Martínez, Federico González Scott, Nuevo León cuenta con ustedes”, publicó.
Respecto al juicio político en su contra por parte de legisladores del PAN y PRI, apuntó: “no cedimos a sus chantajes y nos negamos a seguir entregándoles el presupuesto del Estado para que se lo robaran y crecieran su cártel inmobiliario con dinero público —como lo hace el PAN— o para transferirlo a paraísos fiscales —como lo hace el PRI—.
El emecista destacó en la carta la necesidad de “rescatar” las fiscalías de Anticorrupción, Electoral, Derechos Humanos, Transparencia, Auditoría Superior “y todas las demás instituciones que aún están en las garras del PRIAN”.
Justicia
El trabuco de la elección judicial, un reto de comunicación política

La política en México atraviesa un punto de inflexión sin precedentes. La reciente Reforma del Poder Judicial ha puesto a jueces, magistrados y ministros en una posición que jamás imaginaron, la arena electoral.
De ser figuras casi intocables, resguardadas por la solemnidad de las cortes y los juzgados, ahora deben aprender a construir narrativas, conectar con la ciudadanía y, sobre todo, pedir el voto.
Este cambio representa un reto monumental en términos de comunicación política, pues tradicionalmente, la labor de los juzgadores se desarrollaba en tribunales y salas de audiencia, donde el lenguaje técnico y la discreción eran sus principales herramientas. Su legitimidad provenía del conocimiento jurídico, la jurisprudencia y la interpretación de la Ley, no de la simpatía o el carisma frente a las masas. Hoy, ese modelo del pasado ya no es suficiente.
De jueces a candidatos: la transformación del discurso
El primer desafío de quienes participan en la elección del Poder Judicial es la adaptación del mensaje. Los jueces están acostumbrados a argumentar con base en códigos y precedentes, pero el ciudadano de a pie no habla ese idioma.
La complejidad de su trabajo debe traducirse en discursos claros, emotivos y persuasivos, no basta con demostrar experiencia o capacidad técnica; deben generar confianza y cercanía con el electorado que, en muchos casos, no entiende a fondo el impacto de sus decisiones en la vida cotidiana.
Además, la imparcialidad, valor central del Poder Judicial, entra en tensión con la dinámica electoral, pues un juez candidato ya no solo interpreta la Ley, ahora toma posturas, debate y se somete al escrutinio público.
En ese contexto, las candidatas y candidatos a un cargo como juzgadores enfrentan el reto de encontrar el equilibrio entre la necesidad de ganar votos y no comprometer la esencia de su función. ¿Cómo evitar que la justicia se contamine con la lógica proselitista?
¿Qué podría prometer alguien que aspira a un cargo como éstos? ¿Qué sus decisiones serán más “justas”? ¿Qué siempre verá por los más desfavorecidos? ¿Qué sus resoluciones ahora serán más “sociales”? ¿Qué el pueblo que votó por él recibirá un trato mucho más justo y expedito?. Lo que estamos viendo en medio de las campañas es la recurrencia a lugares comunes en los que realmente solo tratan de llenar el espacio con conceptos vacíos pero efectivos en medio de una realidad política polarizada: que se humanizará el sistema judicial, que se acabará con la corrupción o que serán transparentes en sus decisiones.
La exposición mediática y el riesgo de la crisis
Otro reto crucial es la gestión de su reputación y las crisis que enfrentarán, ya que los jueces estaban acostumbrados a operar en la sombra, con un margen de privacidad mucho mayor al de cualquier funcionario tradicional y ahora, su trayectoria, decisiones pasadas e incluso su vida personal, los tiene bajo la lupa. La prensa, los adversarios y las redes sociales no perdonan, ni perdonarán las contradicciones o errores del pasado.
Las campañas políticas tradicionales en México suelen ser despiadadas. La guerra sucia, los ataques personalizados y la desinformación están a la orden del día, pero evidentemente, los jueces en su mayoría no están preparados para responder a estas crisis públicas en medio de una campaña y tampoco cuentan con equipos profesionales que les ayuden a gestionar el embate de los escándalos, porque lo que antes era una simple resolución judicial, ahora podría convertirse en un arma política.
Fuente: Juan Carlos Zepeda Revista Fortuna
Política
INE espera participación de 54% en elección judicial en NL.

Al iniciar ayer las campañas electorales, el Consejo local del Instituto Nacional Electoral (INE) confió en que será de entre 50 y 54 por ciento la participación ciudadana en Nuevo León en la primera elección judicial este 2025 en México, el próximo 1 de junio.
En entrevista para la plataforma MILENIO-Multimedios, Olga Alicia Castro, vocal ejecutiva de la Junta Local del INE, manifestó que aunque es difícil fijar un porcentaje de votación, espera que sea similar a la de la elección tradicional pasada de 2024, que renovó cargos federales y locales en el país.
“Para mí es muy difícil señalar un porcentaje esperado, yo aspiraría a que fuera igual en los mismos términos que la elección pasada, entre 50 y 54 por ciento para el estado de Nuevo León, y esperaría que fuera igual que el proceso electoral anterior, más o menos entre 50 y 54 por ciento de la población”.
“Entiendo también que este es un proceso que apenas se está dando a conocer a la ciudadanía y esperamos que no sea un factor que inhiba la participación de la ciudadanía”, explicó.
Castro añadió que tienen diversos mecanismos de fiscalización, como sitios web, donde la totalidad de las candidaturas ya está registrada.
En este sitio, los aspirantes a ministros de la Suprema Corte, Sala Superior y Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como juzgados federales de distintas materias, deben subir cada uno de sus gastos.
“Ya están registrados y ya tenemos sus números de cuenta, datos y están obligados a presentar sus informes de gastos de forma cotidiana. Deben estarlo informando y hacemos una serie de revisiones a partir de la información que proporcionan los propios candidatos, hacemos monitoreo de medios impresos, vía pública y revisión de espacios, y vemos si hay publicidad en espacio público”, indicó.
La titular del órgano electoral local subrayó que los candidatos están obligados Informar y, si no lo hicieran, la Junta haría los requerimientos.
Respecto a que los candidatos no se promocionen como tradicionalmente ocurre en una elección, Castro refirió que la autoridad nacional determinó que las redes sociales son un buen factor.
“Van a tener que hacer campañas con menos mecanismos o más reducidos que los de unas campañas normales, pero estamos ciertos en que en redes sociales tienen un gran alcance y se está apostando a que esta sea una vía que se privilegie para poder llegar a toda la ciudadanía”.
“Esperamos que con eso no sean campañas onerosas y éstas serán una gran prueba respecto si son favorables o no los mecanismos que el legislador aprobó para las personas candidatas y seguramente habrá una valoración posterior, pero por lo pronto esas son las reglas que tendrán que acatarse y esperamos que entre todos logremos dar la información suficiente”, aseveró Castro.
Por último, indicó que este lunes es el último día para recoger las credenciales en los módulos del INE, a fin de que la ciudadanía vote en la próxima elección.
Nacional
Clara Brugada promete tren ferroviario a la Morena

Los antecedentes de construcción de infraestructura terrestre de los gobiernos de Morena se han caracterizado por desplomes, tragedias y alto costo ambiental.
En medio del panorama político y de desarrollo urbano en la Ciudad de México, la propuesta de Clara Brugada, candidata a la Jefatura de Gobierno por la coalición Morena-PT-PVEM, de impulsar el corredor ferroviario Pantaco-AIFA en Azcapotzalco, ha generado tanto expectativas como interrogantes.
La idea de construir en Azcapotzalco el Puerto Interno de Carga y Logística Pical-Pantaco, suena prometedora en términos de reactivación económica y desarrollo industrial. Sin embargo, esta propuesta rememora la capacidad de los gobiernos de Morena para la ejecución de proyectos en materia de transporte, cabe destacar el lamentable desplome de la línea 12 del metro, el más reciente colapso en el tramo de Tacubaya del tren interurbano y el descarrilamiento del Tren Maya.
En un momento en que la urgencia por construir infraestructura sustentable es innegable, la apuesta por un tren ferroviario preocupa por su innegable impacto ambiental y su alineación con los objetivos de desarrollo sostenible. En un mundo que avanza hacia la adopción de energías renovables y prácticas amigables con el medio ambiente, la elección de proyectos que puedan tener un impacto negativo en la ecología local y global merece un escrutinio cuidadoso.
La propuesta de la candidata Clara Brugada prioriza la economía por sobre la preocupación más importante para el mundo, el medio ambiente; en una era en la que la escasez de agua, las altas temperaturas y la variación en el clima son tema de agenda, que deberían ser la piedra angular del desarrollo de políticas públicas y planes de desarrollo.
Fuente: Industrias México
-
NacionalHace 2 semanas
Industria del acero en alerta: México suspende registro a decenas de molinos extranjeros
-
NacionalHace 4 semanas
Presidenta Sheinbaum pide a televisoras retirar anuncio contra la migración de la secretaria Kristi Noem
-
NacionalHace 3 semanas
Noroña denuncia presencia de aspirantes que fueron acusados de narco
-
NacionalHace 3 semanas
¡Despierta México! Extranjero ataca a nuestros músicos indígenas
-
UncategorizedHace 3 semanas
México acuerda transferencias inmediatas de agua a EUA
-
Nuevo LeónHace 2 semanas
Abandonan a recién nacida en baño de empresa en Nuevo León
-
EmpresasHace 2 semanas
Los nuevos paradigmas laborales: el desafío de adaptarse o resistirse
-
JusticiaHace 4 días
El trabuco de la elección judicial, un reto de comunicación política