Nacional
Reclamaban a la administración del Estado por qué hay apatía en el tema de los desaparecidos

Al grito de “¿Dónde están, nuestros hijos dónde están?” y armadas con sartenes y cacerolas para hacer el mayor ruido posible, madres de personas no localizadas madrugaron y desde las 07:30 horas llegaron al Palacio de Gobierno para exigir a las autoridades que se firme el convenio a través del cual las compañías de telefonía divulguen las fichas de búsqueda.
Integrantes de varios colectivos, pero en especial de Amores, llegaron hasta las escalinatas que llevan a la puerta principal del recinto para, a través de expresiones verbales y con el ruido de los artículos de cocina, presionar al gobierno estatal.
Las mujeres, muchas de ellas, adultos mayores, reclamaban a la administración del Estado por qué hay apatía en el tema de los desaparecidos.
A través del decreto número 314 emitido por el gobernador Samuel García y que fue publicado en el Periódico Oficial de Nuevo León, se indicaba que por adecuaciones realizadas en el Congreso local, se adicionaba un tercer párrafo al artículo 122 de la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Nuevo León.
Las compañías telefónicas podrían distribuir las fichas de búsqueda de los desaparecidos a través de mensajes que llegarían a sus usuarios.
“Nos hemos reunido para exigir que ya no haya más desapariciones, pues a la fecha oficialmente hay 6 mil desaparecidos. Gobernador, usted firmó el decreto que faculta a la autoridad para que las compañías telefónicas divulguen fichas de búsqueda mediante mensajes a sus clientes y se tienen que celebrar convenios”, se leyó durante la manifestación.
Esta página web almacena cookies en su ordenador. Las cookies se usan para recopilar información sobre su forma de interactuar con esta web y nos permite acordarnos de usted. Usamos esta información para mejorar y personalizar su experiencia de navegación y para los análisis y mediciones de los visitantes tanto en la web como en otros medios de comunicación. Para saber más sobre las cookies que usamos, consulte nuestra Política de Privacidad.
A pesar de ser una buena herramienta, destacó el colectivo Amores, y del tiempo transcurrido, no se ha firmado nada.
Las personas que asistieron también solicitan recursos necesarios a la Fiscalía y a la Comisión Estatal de Búsqueda para que cada carpeta de investigación se atienda .
La reunión se dio en el marco de la Semana de Desaparecidos.
Luis Orozco, vicefiscal de Nuevo León, se reunió brevemente familiares de personas desaparecidas, después de la manifestación a las afueras del Palacio de Gobierno.
“Somos sensibles al reclamo de las víctimas que tienen derecho a tener verdad y reparación y evitar la repetición de los hechos”, destacó Orozco.
Entre las solicitudes que recibió el vicefiscal destacan mayor apertura en los casos y que se den reuniones más seguidas para conocer si hay avances significativos en las búsquedas.
Nacional
Un paro sin propósito: el Monte de Piedad y la crisis de su sindicato

La huelga que estalló en el Nacional Monte de Piedad, encabezada por el dirigente sindical Arturo Zayún, enfrenta un escenario crítico por el bajo apoyo real de los trabajadores. Aunque la dirigencia presentó el movimiento como una defensa de los derechos laborales, lo cierto es que en las sucursales donde los trabajadores mantienen guardia y entre la base sindicalizada predomina la apatía, el desencanto y la desconfianza hacia el liderazgo que promueve el paro.
Diversos trabajadores consultados reconocen que el ambiente está muy lejos de la unidad. Muchos recuerdan que apenas en 2024 la mayoría de la plantilla votó a favor del Convenio Modificatorio que permitió superar la huelga anterior, avalado además por la autoridad laboral.
Dicho acuerdo fue ratificado en votación libre y secreta, pero ahora la dirigencia de Zayún insiste en desconocerlo, lo que ha generado molestia entre quienes consideran que la actual huelga carece de sentido y atenta contra la estabilidad de sus empleos.
La escasa presencia de trabajadores en las movilizaciones es muestra del desgaste del movimiento. En contraste con huelgas pasadas, hoy no hay grandes concentraciones ni respaldo visible en las calles; la mayoría prefiere mantenerse al margen, preocupados más por el pago de sus salarios, la proximidad del aguinaldo y los bonos de fin de año, que por los intereses personales de la dirigencia sindical.
Los propios trabajadores adheridos al sindicato advierten que la estrategia de Zayún parece más orientada a recuperar privilegios perdidos que a velar por los derechos colectivos. El descontento interno es evidente, pues mientras algunos trabajadores se resignan a la suspensión temporal de actividades, otros buscan alternativas de representación que realmente respondan a sus necesidades como el Sindicato Independiente e incluso la desafiliación.
La huelga, más que una demostración de fuerza, se perfila como el reflejo de un liderazgo debilitado y de una base trabajadora que ha dejado de seguir ciegamente a su dirigente.
Nacional
La CROC: un sindicato convertido en maquinaria de extorsión

Bajo el disfraz de representar a los trabajadores, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos se ha transformado en una estructura de poder que opera más como negocio privado que como defensa laboral.
La CROC, encabezada durante décadas por Isaías González Cuevas, no es sinónimo de lucha sindical, sino de un sistema enquistado de corrupción, chantaje y control político. Lejos de defender los intereses de los obreros, la central se ha especializado en extorsionar a empresas, negociar contratos de protección y manipular a los trabajadores para mantener cuotas de poder y prebendas personales.
En múltiples industrias —desde el turismo hasta la manufactura— la CROC ha extendido sus tentáculos, no para elevar las condiciones laborales, sino para someter a empleados y patrones bajo un régimen de amenazas. El llamado “poder sindical” de la CROC se ha sostenido con base en el miedo: huelgas inventadas, paros ilegales y la constante presión a compañías que, ante el riesgo de pérdidas, terminan cediendo a acuerdos que benefician solo a la cúpula sindical.
Los escándalos no son aislados. Se repiten en distintas entidades: sindicatos fantasmas que aparecen de la nada, comités locales dominados por líderes vitalicios, y cuotas sindicales desviadas a campañas políticas o negocios particulares. Mientras tanto, los trabajadores permanecen desprotegidos, con salarios precarios y sin voz real en la negociación colectiva.
La CROC es el ejemplo más claro de cómo el sindicalismo en México puede degenerar en una mafia organizada. Su existencia no garantiza derechos laborales, sino todo lo contrario: perpetúa un sistema de simulación en donde los únicos ganadores son sus líderes corruptos.
Nacional
Fiscalía Anticorrupción: más teatro político que justicia en Chihuahua

- Las acusaciones contra López Elías muestran un guion armado por el fiscal Abelardo Valenzuela para fabricar culpables.
Lejos de combatir la corrupción, la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua parece haberse especializado en fabricar casos a conveniencia. El proceso contra el despacho López Elías es prueba de ello: un expediente armado con inconsistencias jurídicas y omisiones deliberadas.
El fiscal Abelardo Valenzuela ha convertido la institución en escenario político, acusando de peculado por 98.6 millones de pesos a un despacho que nunca tuvo relación contractual con el Gobierno del Estado. El pago provino de una institución bancaria, lo que derrumba la versión oficial.
La retórica de Valenzuela llega al extremo de calificar a López Elías como “empresa fantasma”, pese a que la firma cuenta con existencia legal desde 2003, empleados, operaciones activas y registros fiscales. Esta narrativa no se sostiene más que en el interés de desacreditar y perseguir.
El montaje mediático, sustentado en filtraciones y violaciones al debido proceso, evidencia que la Fiscalía no busca justicia, sino un espectáculo que legitime su existencia a costa de la legalidad.