Conecta con nosotros

Nacional

Familiares de personas desaparecidas en Nuevo León se manifestaron al exterior del Palacio de Gobierno.

Publicado

en

Armados con cacerolas y pancartas, familiares de personas desaparecidas en Nuevo León se manifestaron al exterior del Palacio de Gobierno para exigir a las autoridades que se apliquen los protocolos de acción prometidos desde enero para agilizar la búsqueda de sus seres queridos.

En conmemoración de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, el grupo Amores (Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León y Tamaulipas) arribó al recinto para manifestarse de manera pacífica, remarcando que la atención a sus casos ha sido prácticamente nula.

Los manifestantes recordaron que hace más cinco meses se aprobaron reformas que obligarían a las empresas prestadoras de servicios telefónicos a colaborar con el proceso de búsqueda de desaparecidos en la entidad, mismas que no se han puesto en marcha.

Dichas medidas forman parte del Decreto 314, firmado por el gobernador Samuel García desde diciembre de 2022, y que agrega un apartado al Artículo 122 de la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Nuevo León, mismo que faculta a la autoridad para solicitar a las empresas de telefonía celular la distribución de fichas o boletines de búsqueda mediante mensajes de texto a sus clientes.

“Las autoridades competentes del Estado podrán solicitar a los concesionarios de telefonía móvil la difusión de los boletines o alertas que emitan para la búsqueda y localización de las personas desaparecidas o no localizadas, con base en los convenios de colaboración que para tal efecto se celebren”, puede leerse en el documento.

La reforma, pese a ser publicada desde el pasado 26 de enero en el Periódico Oficial del Estado, aún no entra en vigor.

Tras la protesta, Luis Enrique Orozco, Vicefiscal de Justicia de Nuevo León, atendió el reclamo de las presentes y les proporcionó un contacto directo para darle seguimiento personal a cada uno de sus casos.

Nacional

Fiscalía Anticorrupción: más teatro político que justicia en Chihuahua

Publicado

en

Por

  • Las acusaciones contra López Elías muestran un guion armado por el fiscal Abelardo Valenzuela para fabricar culpables.

Lejos de combatir la corrupción, la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua parece haberse especializado en fabricar casos a conveniencia. El proceso contra el despacho López Elías es prueba de ello: un expediente armado con inconsistencias jurídicas y omisiones deliberadas.

El fiscal Abelardo Valenzuela ha convertido la institución en escenario político, acusando de peculado por 98.6 millones de pesos a un despacho que nunca tuvo relación contractual con el Gobierno del Estado. El pago provino de una institución bancaria, lo que derrumba la versión oficial.

La retórica de Valenzuela llega al extremo de calificar a López Elías como “empresa fantasma”, pese a que la firma cuenta con existencia legal desde 2003, empleados, operaciones activas y registros fiscales. Esta narrativa no se sostiene más que en el interés de desacreditar y perseguir.

El montaje mediático, sustentado en filtraciones y violaciones al debido proceso, evidencia que la Fiscalía no busca justicia, sino un espectáculo que legitime su existencia a costa de la legalidad.

Continuar Leyendo

Justicia

¿Fiscalía de Chihuahua usa la anticorrupción para eliminar adversarios? Patrón de persecución judicial salta a la vista

Publicado

en

Por

¿Fiscalía de Chihuahua usa la anticorrupción para eliminar adversarios? Patrón de persecución judicial salta a la vista

Lo que debería ser un proceso judicial justo y conforme a derecho, ha derivado en un claro caso de persecución política orquestada por el aparato institucional del Estado de Chihuahua en contra del consultor financiero José Pedro López Elías, acusándolo por peculado agravado en relación con el refinanciamiento de la deuda pública del estado impulsada en 2019 por la Fiscalía Anticorrupción estatal, hoy convertida en el brazo represor bajo el mando de Abelardo Valenzuela Holguín.

Las imputaciones sostenidas con propaganda y filtraciones mediáticas carecen de fundamento jurídico, pues la Fiscalía afirma que hubo desvío de 98.6 millones de pesos mediante contratos simulados. Sin embargo, el despacho López Elías Finanzas Públicas, S.C. ha documentado exhaustivamente su trabajo en una memoria documental dividida en 23 tomos 15,420 páginas y 4,500 correos electrónicos que prueban la ejecución de los servicios prestados, sobre esto, una auditoría oficial de 2019 concluyó que no existían observaciones.

En contraste, un informe forense fabricado en 2022 por la misma ASE contradice sus propios hallazgos previos, violando el principio constitucional de anualidad en la fiscalización y evidenciando que esta maniobra responde a una estrategia de persecución política alimentada por intereses personales y revanchismo institucional.

“La justicia ha sido secuestrada en Chihuahua”, denuncian miembros del equipo legal de López Elías, al afirmar que la acusación de peculado resulta jurídicamente inoperante contra Pedro López Elías, pues durante el proceso de refinanciamiento de la deuda pública no era funcionario público, ni manejó recursos estatales. A pesar de esto, Abelardo Valenzuela ha impulsado una campaña de criminalización mediática, usando la fiscalía como plataforma de poder político.

Ante esta serie de inconsistencias y la manipulación mediática de la opinión pública ejercida por la Fiscalía Anticorrupción, la defensa del consultor financiero exige la intervención urgente de la Fiscalía General de la República, denunciando la violación sistemática al debido proceso.

Sin duda alguna, el caso López Elías se muestra hoy como emblema del uso faccioso del derecho penal con fines políticos.

Fuente: México 24/7

Continuar Leyendo

Nacional

Industria del acero en alerta: México suspende registro a decenas de molinos extranjeros

Publicado

en

Por

La Secretaría de Economía informó que canceló las importaciones de acero provenientes de la mitad de los molinos registrados en el extranjero, como una medida para impedir la triangulación ilegal de mercancías y la evasión de aranceles.

Para poder importar productos siderúrgicos a México desde cualquier país del mundo, se necesita que cada molino de origen se incluya en un registro ante la Secretaría de Economía.

“En ese registro, las empresas deben informar los datos de los molinos de acero, del cual proviene el material que están importando. Nos ordenó la presidenta que revisáramos uno por uno, son más de 2,000”, dijo Marcelo Ebrard, secretario de Economía, en la conferencia de prensa diaria que da la presidenta Claudia Sheinbaum.

Parte del contexto: el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la imposición de un arancel de 25% a todas las importaciones de acero, aluminio y ciertos derivados de ambos metales a Estados Unidos desde el 12 de marzo de 2025.

Con ello, Trump eliminó las exenciones que otorgó a varios países en su primer mandato presidencial, entre ellos México y Canadá, con quien opera un tratado de libre comercio (T-MEC).

Ebrard comentó también: “En este momento tenemos personal, más o menos, en seis países del mundo, el más lejano es Malasia en este momento, haciendo inspecciones. Entonces, de todo ese trabajo se ha llegado a la conclusión, todavía no terminamos, de que 1,062 molinos que están en registro presentado por quien importa el acero tienen inconsistencias, o tienen irregularidades o de plano no existen, y entonces vamos a hacer un proceso de cancelación y desincorporación, así se llama, de esos registros”.

En consecuencia, según Ebrard, con estas medidas se evitará que las empresas importadoras usen registros apócrifos para importar acero. “Vamos a reducir la evasión arancelaria, porque no pagan impuestos tampoco, es decir, pagan impuestos menores o tienen beneficios”, dijo.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto

Copyright © 2023 Nuevo León 24/7.