Conecta con nosotros

Empresas

Haciendo un buen Delivery & Última Milla ¿Se rompen paradigmas?

Publicado

en

La última milla; usuarios de e-commerce; Gustavo Tomé y Los Destinos De Playa; Napse; marketing; Helados Dolphy; Reinvención: Estrategia de Fibra Plus Para Crecer

La alza en el comercio electrónico ha cambiado la manera en que se realizan ventas y compras de objetos. Por eso la logística en el deliery y el proceso de llegada del producto (última milla) han cambiado.

Las entregas a domicilio siempre tienen muchas complicaciones al momento de transportar un producto, entre ellos se encuentran la fragilidad que pueden tener, un contenedor para mantener los alimientos calientes o fríos, dependiendo la temperatura de la comida, entre muchas otras cosas más son las cosas por las que la última milla (modo en que se le llama al proceso en que se hace la entrega del producto) debe pasar para hacer llegar lo solicitado a los hogares.

A pesar de que los clientes se han puesto más exigentes en la entrega de productos al moemnto de solicitar cosas por delivery, las cosas han ido mejorando, ya que las soluciones se han ido implementado para complacer a los usuarios del e-commerce.

La última milla; usuarios de e-commerce; Gustavo Tomé y Los Destinos De Playa; Napse; marketing; Helados Dolphy; Reinvención: Estrategia de Fibra Plus Para Crecer
Te puede interesar: Gustavo Tomé Y Los Destinos De Playa

«Delivery & Última Milla: Rompiendo Paradigmas» es el nombre del evento Webinar organizado por Napse, en dicho evento se puede aclarar dudas o discutir sobre la importancia de la última milla en algunos productos que le generan mayor complejidad almomento de entregar una entrega del comercio electrónico.

También este seminario tiene como intensión el compartir experiencia y charlar de los retos que se tienen en ese ámbito. Dicho evento se llevará a cabo el dia 27 de julio a prtir de las 9 am hora del centro de México.

En el Webinar se podrá escuchar experiencias sobre en como se lleva a cabo el delivery y la última milla para el cumplimiento de las entregas de los productos que sean de comida caliente o fría, los cuales requeren de una cadena de frío.

Exponentes:

Zdriana Sierra, Gerente de Marketng de Helados Dolphy.

Mercadóloga con estudios de postgrado en marketing con más de 6 años de experiencia. Ha sido gerente comercial, siendo que actualmente se desempeña como la gerente de marketing en Helados Dolphy.

Sandra Galindo Correa, Gerente Delivery y Contact Center.

Estudios en ingenieria de alimentos, contando con experiencia corporativa dentro de la industria alimenticia. En su palmarés tiene más de 10 años de experiencia en la rama, destacandose en operaciones, ventas y servicio al cliente. En la actualidad se encuentra como gerente de delivery y contact center en Helados Popsy.

Diego Mendoza, Digital Manager de Napse y moderador de Napse Talk.

Mercadólogo con más de 10 años de experiencia en el ámbito de Smart InteractiveSolutions & Social Media. Alto conocimiento de prospección de nueva cartera de clientes y el cierre de las negociaciones con los mismos. De igual manera se desempeñó como coordinador de campañas de manera nacional & Consultor de e-commerce.

El «Delivery & Última Milla: Rompiendo Paradigmas» tendrá una duración de hora y media aproximadamente el próximo 27 de julio desde las 9 am hora de México y 11 hrs hor de Argentina. Para poder asistir al evento se podrán inscribir de manera gratuita en la página oficial de Webinar.

La última milla; usuarios de e-commerce; Gustavo Tomé y Los Destinos De Playa; Napse; marketing; Helados Dolphy; Reinvención: Estrategia de Fibra Plus Para Crecer
Te puede interesar: Reinvención: Estrategia de Fibra Plus Para Crecer

¿Quién es Napse?

Napse es una empresa que brinda soluciones informáticas omnicanal para el compañamiento de la industria retail en el cambio a la era digital. También provee soluciones que se basen en tecnologías modernas y que son comprabados, todo esto lo realiza como productora de software de apps. Napse tiene un gran compromiso en el desarrollo internacional con sustento en las soluciones que tiene para ofrecer, con una aplia trayectoria, además de la especialización y base instaladas, de igual manera cuenta con un crecimiento profesional de la organización y de su gente de manera profesional. Si deseas conocer más información sobre Napse, ivista el portal: www.napse.global o por medio de las redes sociales Facebook, Instagram, LinkedIn y Youtube.

Fuente: Querétaro 24/7.

Continuar Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Rompiendo el paradigma: Delivery & Última Milla ¿Es posible hacerlo bien? - Guanajuato 24/7

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

COREMEX: el sindicato fantasma que opera con miedo y mentiras

Publicado

en

Por

COREMEX: el sindicato fantasma que opera con miedo y mentiras

COREMEX intenta venderse como un sindicato “nuevo, diferente y transparente”, pero la realidad lo desmiente. Detrás de su discurso de modernidad y cambio se esconde una organización sin legalidad, sin estructura y sin respeto por los trabajadores que dice representar. Su modus operandi está basado en el engaño, la intimidación y la manipulación.

Fuentes laborales consultadas señalan que COREMEX no cuenta con el reconocimiento ni los registros oficiales que exige la Ley Federal del Trabajo para operar como sindicato. A pesar de ello, busca infiltrarse en empresas prometiendo aumentos salariales inmediatos, beneficios contractuales inexistentes y supuestos acuerdos que jamás llegan a concretarse. Estas promesas vacías han sido su principal herramienta para captar trabajadores, aprovechándose de la necesidad y la desinformación.

Pero lo más preocupante es la forma en que intenta consolidar su presencia. Denuncias recientes apuntan a que COREMEX ha recurrido a la intimidación directa, utilizando a personas ajenas al ámbito sindical —algunas con antecedentes criminales— para presionar o amenazar a empleados. Se trata de tácticas violentas que recuerdan los peores años del sindicalismo corrupto, cuando el miedo valía más que la voluntad.

No existen pruebas de elecciones internas, de procesos democráticos ni de asambleas reales. Su estructura es opaca y su liderazgo, desconocido. Todo indica que COREMEX es un sindicato fantasma, fabricado con intereses políticos o personales, y no un movimiento legítimo que busque mejorar las condiciones laborales.

Además, su falta de transparencia económica deja más dudas que respuestas. Nadie sabe de dónde provienen sus recursos ni a qué fines se destinan. Este tipo de irregularidades refuerzan la sospecha de que COREMEX no defiende derechos, los comercializa.

El sindicalismo mexicano ha pasado años intentando limpiar su imagen tras décadas de corrupción y complicidad. Hoy, organizaciones como COREMEX amenazan con devolvernos a esa época oscura, en la que los trabajadores eran manipulados por grupos de poder que se escudaban tras la palabra “sindicato”.

Los empleados en México merecen representación auténtica, con líderes elegidos democráticamente y con instituciones que respeten la ley. COREMEX no cumple con nada de eso. Es un experimento improvisado que usa la mentira y la intimidación como política sindical.

Continuar Leyendo

Empresas

Isaías González: jugando con el hambre de los trabajadores de Alpura

Publicado

en

Por

Isaías González: jugando con el hambre de los trabajadores de Alpura

En Alpura, la amenaza de huelga promovida por Isaías González Cuevas no suena a lucha sindical, sino a una ruleta rusa con la economía de miles de familias. El líder de la CROC parece decidido a empujar a los empleados a un paro sin haber previsto un plan de respaldo. Sin un fondo de resistencia, los hogares enfrentarían días —o semanas— sin un solo peso entrando.

En lugar de plantear soluciones, González Cuevas se ha limitado a discursos y llamados a “defender los derechos”, sin explicar cómo piensa que un padre o una madre podrá poner comida en la mesa en medio de un paro. Con el regreso a clases encima, muchos trabajadores sienten que se les está empujando a un callejón sin salida.

Mientras tanto, su realidad es otra. Con propiedades, un hotel en Los Cabos y una vida sin preocupaciones económicas, Isaías no tendrá que elegir entre pagar la renta o comprar útiles escolares. El impacto de la huelga lo pagarán otros.

Cada día que pasa sin una respuesta clara aumenta la indignación. Para muchos, este no es un movimiento por justicia laboral, sino un riesgo calculado en el que el líder sindical nunca perderá… pero sus agremiados sí.

Continuar Leyendo

Empresas

Cuando cometes un gran error y todo el país lo ve

Publicado

en

Por

Cuando cometes un gran error y todo el país lo ve

Sí, el odio en redes sociales es brutal. Pero mostrarse vulnerable y con empatía puede marcar la diferencia en una crisis de imagen pública.

Estamos en épocas intensas de #Ladys y #Lords en redes sociales. Las razones son muchas, pero dos de ellas son la presencia de cámaras prácticamente en todos lados y dos, la velocidad con la que se viralizan ciertos videos en las redes sociales. Así, una persona fue grabada ofendiendo con ataques racistas a un policía y otra, también extranjera, insultando y escupiendo a una empleada de seguridad. Los videos se viralizaron de inmediato provocando una oleada de indignación en redes sociales. Pero más allá de juzgar estas acciones claramente reprobables, hay lecciones muy importantes que podemos aprender sobre cómo manejar las crisis públicas.

Primero: reconocer el error. Y sí, es muy difícil. A nadie le gusta admitir que se equivocó, mucho menos cuando todo el país está observando. Pero como persona, como figura pública o incluso como empresa, aceptar el error es el primer paso para corregirlo. Es clave que alguien cercano —alguien que te respete, pero que no te tenga miedo— te ayude a dimensionar lo que hiciste y a enfrentar el ego. Porque cuando hay soberbia, no hay aprendizaje.

Segundo: ofrecer disculpas sinceras. Y no es una disculpa genérica para calmar las redes sociales. Me refiero a una disculpa verdadera, desde la conciencia de que se ofendió gravemente la dignidad de otra persona. En estos casos, además, se cruzó una línea muy delicada: se hizo desde una actitud de superioridad, con una carga de discriminación.

Una disculpa sincera es pública, es clara, es directa. Sin justificar lo que hiciste, sin rodeos. Porque si te disculpas intentando explicar por qué lo hiciste, lo que haces es evadir la responsabilidad. Y las redes te lo van a cobrar doble.

Tercero: ¿qué vas a hacer para cambiar? Porque pedir perdón no basta. Si eres una persona, ¿vas a tomar algún tipo de acompañamiento emocional? ¿Vas a educarte en temas de derechos humanos o diversidad? Y si eres una empresa, ¿vas a revisar tus políticas internas, tus protocolos, tus filtros? ¿Qué medidas concretas vas a tomar para que este tipo de cosas no vuelvan a pasar?

Cuarto: mostrar humanidad. Sí, el odio en redes es brutal. Pero mostrarse vulnerable y con empatía puede marcar la diferencia. No te va a salvar del juicio público, pero sí puede abrir la posibilidad de que algunas personas pasen la página. Porque cuando alguien muestra que está genuinamente arrepentido y que quiere corregir, al menos hay una oportunidad de reconstruir.

La mancha queda, sí. Pero también queda la posibilidad de empezar de nuevo. Todos cometemos errores: las personas, las marcas, las empresas. Lo importante es cómo los enfrentamos, porque eso también impacta a quienes nos rodean y confían en nosotros.

Veremos en qué terminan estos casos. Pero mientras tanto, queda claro que una crisis mal manejada puede ser incluso mucho peor que el error original y destruir por completo una reputación, mientras una crisis bien manejada puede transformarse en una oportunidad para crecer.

Fuente: El Financiero

Continuar Leyendo

Lo Más Visto

Copyright © 2023 Nuevo León 24/7.