Economía
¿Ya sabes qué es el nearshoring y sus implicaciones en México y Nuevo León?
Si no has escuchado este concepto: «nearshoring», te explicamos de qué va. Con todo el avance tecnológico reciente en Nuevo León con empresas como Tesla y la entrada de empresas millonarias al país, te has preguntado sí, ¿México será la nueva China, o la gran fábrica del mundo?
Pues, bueno Nearshoring significa acercar la producción al territorio de consumo. Y el mayor territorio de consumo es como es bien sabido: Estados Unidos, que comparte 3,152 kilómetros de frontera con México.
En líneas generales, el nearshoring consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato: el salario de los obreros, la electricidad y los combustibles, los insumos… y hasta los impuestos. Es decir: mano de obra más barata.
Con esta definición podríamos pensar que México sería el país ideal para el nearshoring, un modelo industrial que promete cambiar el rumbo de la economía porque genera empleos, inversión extranjera, infraestructura y desarrollo.
Pero no es así de romántico; las empresas en realidad buscan mayores ganancias y no es un deseo por ayudar al pueblo de buena fe, lo que las motiva a mudarse a un país en vías de desarrollo. El nearshoring es un modelo industrial que se beneficia de múltiples factores.
Lo que haría más atractivo de México es Estados Unidos. Y esto es porque México comparte 3,152 kilómetros de frontera terrestre con Estados Unidos. Una vecindad que vuelve a México un candidato ideal para el nearshoring.