Medio Ambiente

Monterrey espera que la solución a la crisis del agua le caiga del cielo

Publicado

en

Durante el verano los regiomontanos consumen 17 metros cúbicos de agua por segundo. Los escenarios del gobierno estatal señalan que, si siguen las lluvias escasas, el próximo mes se tendría una disponibilidad de 13.6 metros cúbicos por segundo. Si llega un ciclón tropical que genere lluvias por 150 milímetros, entonces se incrementaría la disponibilidad a 16.4 metros cúbicos por segundo.

Diego Badillo Y María Garcin

a ciudad de Monterrey padece una de las crisis por desabasto de agua más severas de los últimos 20 años ocasionada, principalmente por una baja constante en los niveles de lluvia registrado en los últimos nueve años, el crecimiento en la demanda y los altos niveles de consumo promedio por habitante. Lo grave es que, si bien, desde noviembre a la fecha se han puesto en marcha 16 acciones y se anunció un programa a mediano y largo plazo, para las autoridades, prácticamente la verdadera salida al problema es que llueva y fuerte.

Las fuentes para el abastecimiento de agua son las mismas, pero la población se incrementa. Los regios consumen más agua que los habitantes de otras ciudades y las lluvias han disminuido y, consecuentemente, el nivel de sus presas.

También te recomendamos: SAT Nuevo León estima un aumento en la recaudación por ingresos propios y de la federación de entre 3 y 4%

La ciudad de Monterrey consume normalmente en la temporada de verano 17,000 litros por segundo y actualmente sólo dispone de 11,000. De ese tamaño es su problema hoy. Todos los habitantes de esa zona metropolitana padecen las consecuencias del reducido abasto, pero los habitantes de García, Escobedo y San Nicolás son los que padecen la mayor escasez.

Dos presas a punto de secarse; aportan 28% del abasto

De acuerdo con el director de los servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán Villarreal, alrededor de 63% del agua que consumen los habitantes de esa urbe proviene de tres presas, 31% de pozos y 7% de túneles, manantiales y galerías filtrantes. Al menos así ocurría hasta marzo pasado, cuando el abasto ya había disminuido a 16,200 litros por segundo.

La crisis actual de suministro de agua inició cuando las presas comenzaron a secarse. Normalmente La presa El Cuchillo aporta 35% del agua que consume Monterrey, La Boca 15.5% y Cerro Prieto 12.5 por ciento.

Hasta la semana que recién concluye, la presa El Cuchillo estaba a 45.45% de llenado, pero la de La Boca a 8.22% y Cerro Prieto a 2.06 por ciento.

Eso ocurrió debido a la extracción de agua, tanto para consumo humano, como para otras actividades y la baja en la captación debido a la disminución de las lluvias.

En ese sentido, Daniel Salazar Núñez presidente de la Unidad de Gestión para el Desarrollo Sustentable, expuso que para el acuífero de Monterrey no se ha constituido la Comisión Técnica de Agua Subterránea, lo cual llega a preguntarse cómo se verifica que los volúmenes que se autorizan extraer en concesión y si estos son los adecuados en función de la recarga del acuífero.

También llamó la atención sobre la concesión de volúmenes de concesión que van más allá de lo que razonablemente se puede extraer del acuífero.

En el caso de Nuevo León, como estado, el mayor volumen de agua se destina a actividad agrícola, luego para la actividad industrial y en tercer lugar para la actividad urbana, donde está el consumo doméstico.

Destacó que de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua en el Acuífero del que forma parte Monterrey hay déficit de cerca de 11 millones de metros cúbicos anuales, con base en la recarga que se logra y los volúmenes que se extraen.

Eso lo que está provocando es que el acuífero de Monterrey baya bajando sus niveles y se está causando un daño irreversible”.

Aclaró que es un tema de varias décadas de omisión en el manejo del agua.

Recalcó que la región hidrológica-administrativa de Río Bravo, a la que pertenece Monterrey, es la segunda con el balance de disponibilidad anual per cápita con más problemas.

Desde 2014 cada año llueve menos en esa región del país

De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua(Conagua), los registros de precipitaciones pluviales en Nuevo León revelan que desde 2013, cuando se captaron 756.5 mililitros de lluvia comenzó una tendencia a la baja hasta llegar a 497.7 en 2021.

De hecho, si se analizan los datos, se aprecia que, salvo en 2010, cuando la captación fue de 1,231.2 mililitros, los niveles de captación han estado por debajo de 913.

Eso se reflejó automáticamente en los niveles de captación de las presas, las cuales, prácticamente desde 2013, cuando los huracanes Ingrid y Manuel las llenaron, no han vuelto a llegar a su máxima capacidad y sí ha ido disminuyendo su promedio de llenado.

Nuevo León tiene cuatro presas que forman parte de las 210 que monitorea a escala nacional la Conagua. Se trata de Salinillas, El Cuchillo, La Boca y Cerro Prieto. Sin embargo, solo se utilizan las últimas tres para el abasto de Monterrey y presentan serios problemas de almacenamiento.

Hasta la semana pasada, El Cuchilloestaba a 45.45% de llenado, La Boca a 8.22% y Cerro Prieto a 2.06 por ciento.

Eso quiere decir que están a punto de secarse La Boca, de donde extrae 15.5% del agua que usa la ciudad y Cerro Prieto de donde jala 12.5 por ciento.

Población de zona metropolitana de Monterrey creció 56% en 20 años

Si bien los regiomontanos tienen claro que viven en una región sometida constantemente a un estrés hídrico (por lo menos cada seis o siete años padecen algún tipo de crisis del agua), al parecer eso no se refleja en sus niveles de consumo.

El propio gobernador de Nuevo León, Samuel García, destaca que los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey consumen, en promedio, 156 litros por persona al día, cuando ciudades como Saltillo, con las mismas características climáticas y orográficas, consumen 90 litros por persona al día. En la Ciudad de México el consumo por persona es de 380 y en Guadalajara 221.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.

Sin embargo, en el municipio de San Pedro Garza García el consumo por persona diario llega a 301 litros diarios. Los registros del sistema de Aguas y Drenaje de Monterrey refieren que 8% de sus usuarios consumen entre 333 y 500 litros diarios por persona.

Fuente: El Economista

1 Comentario

  1. Pingback: Activan "Operación Mochila" ante amenaza de ataque a secundaria en Nuevo León  - Nuevo León 24/7

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo Más Visto

Salir de la versión móvil