Nacional
Incertidumbre comercial y aranceles podrían desacelerar el PIB de México en 2025
La incertidumbre que imprime el fantasma de los aranceles que quiere aplicar Estados Unidos a México seguirá retrasando las decisiones de inversión productiva y afectando al crecimiento, advirtieron economistas de Goldman Sachs y Valores Mexicanos Casa de Bolsa (Valmex).
Sobre todo la expectativa de que México responda con una represalia, puede imprimir una presión adicional en la dinámica de la actividad económica, refirió el economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos.
“Incluso si nunca se aplican aranceles, la incertidumbre de la política comercial puede restar entre medio punto del PIB y un punto del PIB al crecimiento de la economía”, previó.
La incertidumbre conduce a decisiones de inversión y gasto más defensivas. Es en este sentido que impactaría negativamente al crecimiento económico, señaló Ramos.
Aparte, el economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, Víctor Ceja Cruz, coincidió que entrar en una guerra comercial con Estados Unidos vía represalias, podría generar una reacción en el tipo de cambio que presionaría la inflación.
Bajo este escenario de presiones inflacionarias Banco de México tendría que reaccionar vía tasas, lo que también motivaría una presión adicional sobre la economía.
Ceja Cruz, matizó que hay un efecto contrario de los aranceles: el encarecimiento de los flujos comerciales que baja el crecimiento económico y disminuye la demanda agregada.
Teniendo estos impactos contrapuestos, la decisión del Banco de México es recortar la tasa pues no es muy claro el impacto de los aranceles en la economía mexicana, señaló Ceja Cruz.
Los analistas anticipan que en la presentación del Informe Trimestral del Banco de México (Banxico) que se divulgará este miércoles al mediodía, el instituto central actualizará su pronóstico de crecimiento incorporando el efecto de los aranceles y la incertidumbre en la actividad económica.
Algunas firmas, como la administradora de fondos, Franklin Templeton, ya están poniendo números a los escenarios negativos que se presentarían en caso de que se apliquen aranceles.
Ahí suponen que se presentaría una recesión que llevaría al PIB a registrar cero crecimiento en promedio que conduciría a una degradación de dos niveles en la calificación. A este escenario le conceden un 20% de probabilidad.
Recesión conduciría a perder grado de inversión
Las tres calificadoras de mayor operación mundial: Fitch, Moody’s y S&P ya advirtieron públicamente que la economía mexicana podría caer en una recesión durante este año si no se consigue desactivar la amenaza de los aranceles de 25% en todos los productos de importación hacia Estados Unidos.
En Fitch específicamente, proyectaron que el Producto Interno Bruto (PIB) del 2025 podría registrar un avance de apenas 0.3%, que incorpora la posibilidad de una contracción económica en algún tramo del año.
El economista de Valmex agregó que una recesión conduciría a una menor recaudación tributaria, en particular el IVA e ISR y por tanto se debilitaría la capacidad de México para responder a sus obligaciones. Esto significa que no podría bajar el déficit fiscal del 6% del PIB, lo que impondría un riesgo adicional, que es perder el Grado de inversión.
“El riesgo que Fitch está viendo está más cargado al crecimiento económico. Si bien no hay señal de hacer un downgrade /recorte, porque la perspectiva está todavía estable, en la eventualidad de que se caiga en recesión y se afecte la capacidad de pago, el riesgo de perder el grado de inversión sería mayor”, señaló.
La calificación soberana de México en “BBB-/perspectiva estable”, que es el nivel más bajo del grado de inversión, o un escalón arriba de las notas especulativas.
Apenas el 5 de febrero, la encuesta recabada por Citi evidenció que el mercado esperaba un crecimiento promedio de 1 por ciento.
Esta proyección se encuentra en un rango de pronósticos que oscilan entre 0.2%, el más bajo, anticipado por Banamex y el más alto de 1.7% estimado por Signum Research.
Las previsiones fueron recabadas después de conocerse la negociación de la presidenta de México Claudia Sheinbaum con el presidente de Estados Unidos que abrió una prórroga de un mes a la entrada en vigor de los aranceles.
Justicia
El Sindicato Independiente gana fuerza en medio del desgaste de la huelga
La huelga impulsada por la dirigencia de Arturo Zayún ha generado una fractura interna sin precedentes dentro del Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad, donde un número creciente de trabajadores ha decidido deslindarse del movimiento y sumarse al Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SITNMP).
De acuerdo con Alma Delia Villalpando Rosales, Secretaria General, y Gerardo Ríos, Secretario de Trabajo del SITNMP, en las últimas semanas se ha registrado la adhesión de trabajadores en regiones del norte, centro y sur del país, incluyendo Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, entre otras entidades.
Villalpando explicó que el crecimiento del Sindicato Independiente responde al descontento con la prolongación de la huelga y con la falta de resultados de la actual dirigencia. Señaló que muchos empleados consideran que el movimiento ha dejado de representar los intereses reales de la base y se ha convertido en un obstáculo para la estabilidad laboral y familiar.
Por su parte, Gerardo Ríos destacó que el Sindicato Independiente mantiene una postura de respeto a la ley y de comunicación directa con los trabajadores, participando como tercero interesado ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, con el fin de dar seguimiento puntual al proceso y garantizar información verificada para los trabajadores de Monte.
La creciente presencia del SITNMP en todo el país marca un cambio profundo en la estructura sindical del Monte de Piedad, al abrir paso a una representación más plural, centrada en el diálogo y en la defensa auténtica de los derechos laborales.
Gobierno
Abelardo Valenzuela: el guardián de una transparencia inexistente
Bajo su dirección, la fiscalía anticorrupción se volvió un aparato burocrático que confunde convenios con justicia.
Transparencia de papel
El fiscal anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela Holguín, repite en cada foro la palabra “transparencia” como si bastara con pronunciarla para hacerla realidad. Firma convenios, da conferencias, posa para las fotos y habla de rendición de cuentas. Pero en los hechos, su gestión se ha caracterizado por el silencio, la falta de datos públicos y la ausencia total de resultados verificables.
Los informes de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua (FAECH) no ofrecen claridad sobre el número real de investigaciones abiertas, las resoluciones efectivas o las sanciones impuestas. No hay estadísticas completas, ni mecanismos ciudadanos de verificación. Lo que se exhibe son acuerdos, no resultados.
Convenios para la foto, no para la justicia
La estrategia de Valenzuela parece más orientada a la comunicación política que a la acción judicial. Mientras firma “convenios de colaboración” con instituciones estatales, la percepción ciudadana sobre la impunidad no mejora. La corrupción sigue intocable, los casos de alto perfil se estancan y los responsables caminan libres.
Cada nuevo convenio se convierte en un acto de autopromoción: sellos, fotos, discursos. Pero detrás de esa fachada institucional, la fiscalía opera con la misma discrecionalidad que dice combatir. El fiscal no rinde cuentas, no publica indicadores y, en consecuencia, no genera confianza.
Una fiscalía sin espejo
La transparencia no puede ser un discurso, sino una práctica. Y en eso, Abelardo Valenzuela ha fallado rotundamente. No existe un portal de datos abiertos que detalle las investigaciones, ni un informe público que permita auditar el desempeño de la fiscalía. En cambio, abunda la propaganda institucional y los comunicados con frases vacías.
La ciudadanía, cansada de discursos huecos, percibe a la Fiscalía Anticorrupción como un aparato de simulación. Y esa percepción, aunque Valenzuela la ignore, es tan corrosiva como la corrupción misma.
La paradoja del fiscal opaco
El fiscal que se dice paladín de la transparencia es, paradójicamente, uno de los funcionarios más herméticos del sistema estatal. Sus declaraciones públicas son selectivas, sus datos escasos y sus resultados invisibles.
La rendición de cuentas no se demuestra con declaraciones, sino con hechos. Y hasta ahora, Abelardo Valenzuela no ha demostrado nada. Chihuahua necesita un fiscal que abra las puertas de la justicia, no uno que esconda la corrupción detrás de convenios y discursos.
Justicia
Trabajadores del Monte de Piedad rechazan la huelga y acusan manipulación sindical
El conflicto en el Nacional Monte de Piedad expone las viejas prácticas del sindicalismo corporativo mexicano en la figura del dirigente Arturo Zayún, quien se aferra a privilegios y mecanismos de control que durante décadas impidieron la competencia democrática y bloquearon la libertad sindical dentro de la institución.
Consultados sobre su postura respecto al conflicto laboral del Monte, trabajadores afiliados al Sindicato Independiente dijeron no estar de acuerdo con la huelga y rechazaron su apoyo al paro que los ha puesto en indefensión y dificultad económica por la terquedad de quien negocia con la estabilidad de la base laboral.
Cabe recordar que hasta hace pocos años, el sindicato tradicional y la administración funcionaban como una sola entidad, bajo un acuerdo tácito en el que la institución otorgaba todo lo que el gremio pedía a cambio de estabilidad. Ese esquema, caracterizado por la falta de transparencia, mantuvo el monopolio sindical y excluyó sistemáticamente a quienes intentaban organizarse de forma independiente, negándoles acceso a recursos, permisos y oportunidades laborales.
Fue hasta 2018 cuando la creación del Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad rompió con esa dinámica, aunque enfrentó represalias inmediatas. A los trabajadores afiliados al nuevo sindicato se les negaban vacantes, tiempo extra y derechos básicos. Esa discriminación derivó en un conflicto legal de seis años, que concluyó con el reconocimiento del Sindicato Independiente como organización minoritaria con plenos derechos laborales.
El sindicato tradicional también controlaba procesos internos clave, como la asignación de vacantes, operando bajo criterios de favoritismo y afinidad personal. Este tipo de prácticas ilegales y arbitrarias permitieron durante años colocar a personas cercanas a la dirigencia, consolidando una red de poder político al interior del Monte de Piedad, en detrimento del mérito, la capacidad y la profesionalización que exige una institución moderna.
La actual huelga no defiende los intereses reales de los trabajadores, sino los del liderazgo sindical. Muchos empleados han sido confundidos y manipulados con el discurso de que luchan por recuperar derechos perdidos, cuando en realidad el conflicto gira en torno a la intención del sindicato tradicional de retomar privilegios que ya no tienen cabida en el marco laboral vigente.
El movimiento ha derivado en un daño profundo: miles de trabajadores permanecen sin actividad, los usuarios carecen de acceso a los servicios de la institución y una entidad con vocación filantrópica se encuentra paralizada por las ambiciones personales de un liderazgo sindical que se resiste a perder el control.
Lejos de representar una causa justa, esta huelga refleja una lucha de poder que ignora el bienestar de los trabajadores y pone en riesgo la estabilidad de una de las instituciones más emblemáticas del país.
-
UncategorizedHace 4 semanasArturo Zayún: el líder sindical que cambió los derechos laborales por propiedades de lujo
-
UncategorizedHace 4 semanasTrabajadores del Monte exigen auditoría a su sindicato por bienes de Arturo Zayún
-
UncategorizedHace 3 semanasChihuahua bajo el teatro de la fiscalía: Abelardo Valenzuela y su guion de simulación
-
EmpresasHace 3 semanasCOREMEX: el sindicato fantasma que opera con miedo y mentiras
-
LaboralHace 2 semanasCOREMEX: el sindicato que se volvió un negocio familiar
-
LaboralHace 6 díasCoremex: denuncian cuotas ilegales y manipulación para mantener control sobre los trabajadores
