Conecta con nosotros

Nacional

EE.UU. recrudece su guerra comercial con más presión sobre el acero y el aluminio

Publicado

en

La guerra comercial desatada por Donald Trump puede entrar este lunes en una nueva fase con el anuncio oficial de aranceles del 25% al acero y al aluminio importados por Estados Unidos, según afirmó el mandatario republicano.

«Anunciaré aranceles al acero el lunes (…) Todo el acero que llegue a Estados Unidos tendrá el 25% de aranceles», declaró el presidente desde el avión presidencial la tarde del domingo, antes de su llegada a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl de football americano.

Trump agregó que los mismos aranceles se aplicarán para las importaciones de aluminio.

Canadá es el mayor proveedor de acero y aluminio a Estados Unidos, según datos oficiales, mientras que Brasil, México y Corea del Sur también son importantes suministradores de acero.

El presidente estadounidense también anticipó que «martes o miércoles» anunciará «aranceles recíprocos» con los que busca alinear los impuestos de aduana de productos que entran a Estados Unidos.

«Si nos gravan con el 130% y nosotros no, eso no seguirá así», aseguró.

– La UE, en guardia –

Trump impuso aranceles similares durante su presidencia de 2017-2021 para proteger las empresas estadounidenses que, según él, sufren competencia desleal de los países asiáticos y europeos.

La Comisión Europea aseguró el lunes que no había recibido «ninguna notificación oficial» sobre nuevas tasas pero, en palabras del ministro francés de Relaciones Exteriores, el bloque «responderá» a cualquier medida de este tipo.

«No hay ninguna duda cuando se trata de defender nuestros intereses», afirmó Jean-Noël Barrot.

«Reaccionaremos para proteger los intereses de los negocios europeos, los trabajadores y consumidores ante medidas injustificadas», indicó la Comisión Europea en un comunicado.

Alemania advirtió que «al final, aumentar las tasas perjudica a todas las partes», según un portavoz del Ministerio de Economía.

El presidente francés, Emmanuel Macron, señaló por su parte que tales medidas tendrían un impacto en la población estadounidense. 

«Si usted impone aranceles a varios sectores, esto conllevará un aumento de los precios y creará inflación en Estados Unidos», dijo el mandatario en una entrevista a la CNN.

A partir del martes, productos provenientes de China tendrán aranceles adicionales del 10%, medida a la que Pekín decidió responder con impuestos específicos sobre ciertos productos estadounidenses desde el lunes.

En Pekín, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun, preguntado por el anuncio de Trump sobre el aluminio y el acero, respondió que «no hay salida mediante el proteccionismo, y no hay ganadores en una guerra comercial o aduanera».

– Musk sigue buscando recortes –

Trump aseguró que su asesor Elon Musk, a cargo de recortar el gasto federal, ayudará a descubrir «cientos de miles de millones de dólares de fraude» y planea revisar el gasto en otros rubros.

En una entrevista concedida a la cadena Fox News, Trump afirmó que el pueblo estadounidense «quiere que encuentre» despilfarros y que Musk, el hombre más rico del mundo, ha sido «una gran ayuda» para erradicar gastos innecesarios.

«Vamos a encontrar miles de millones, cientos de miles de millones de dólares de fraude y abusos. Saben que la gente me eligió para eso», señaló en un extracto de la entrevista.

Trump también apunta al departamento de Educación al que ha descrito como ineficiente, derrochador, y gobernado por izquierdistas radicales. En la entrevista dijo que ordenaría a Musk que ponga la mira en dicha entidad.

«Luego iré a por las Fuerzas Armadas», anticipó el mandatario, que lleva apenas tres semanas en la Casa Blanca, y reiteró su llamado a una revisión del gasto en ese departamento, cuyo presupuesto para 2025 asciende a unos 850.000 millones de dólares.

Musk, que lidera los esfuerzos de reducción de costos federales al frente del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), ya adoptó medidas para cerrar la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), despidiendo a miles de empleados.

Dentro de su estrategia económica, Trump también amenazó a Canadá y México con un arancel del 25% sobre todas las importaciones, pero lo suspendió por un mes tras conversaciones de última hora con los líderes de ambos países. 

El mandatario republicano advirtió sin embargo que lo que se había hecho hasta ahora «no era suficiente». 

«Algo se tiene que hacer, no es sostenible y lo estoy cambiando», dijo cuando se le preguntó si ambos países debían hacer más antes de la fecha límite de 30 días.

Sobre Canadá, añadió que «estaría mucho mejor si fuera el estado número 51 (de Estados Unidos) porque estamos perdiendo 200.000 millones de dólares al año».

A bordo del avión presidencial, Trump también firmó una orden ejecutiva que proclama el 9 de febrero como el día del «golfo de América», en referencia al golfo de México que recientemente decidió rebautizar.

Continuar Leyendo
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Justicia

El Sindicato Independiente gana fuerza en medio del desgaste de la huelga

Publicado

en

Por

19. El Sindicato Independiente gana fuerza en medio del desgaste de la huelga

La huelga impulsada por la dirigencia de Arturo Zayún ha generado una fractura interna sin precedentes dentro del Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad, donde un número creciente de trabajadores ha decidido deslindarse del movimiento y sumarse al Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SITNMP).

De acuerdo con Alma Delia Villalpando Rosales, Secretaria General, y Gerardo Ríos, Secretario de Trabajo del SITNMP, en las últimas semanas se ha registrado la adhesión de trabajadores en regiones del norte, centro y sur del país, incluyendo Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, entre otras entidades.

Villalpando explicó que el crecimiento del Sindicato Independiente responde al descontento con la prolongación de la huelga y con la falta de resultados de la actual dirigencia. Señaló que muchos empleados consideran que el movimiento ha dejado de representar los intereses reales de la base y se ha convertido en un obstáculo para la estabilidad laboral y familiar.

Por su parte, Gerardo Ríos destacó que el Sindicato Independiente mantiene una postura de respeto a la ley y de comunicación directa con los trabajadores, participando como tercero interesado ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, con el fin de dar seguimiento puntual al proceso y garantizar información verificada para los trabajadores de Monte.

La creciente presencia del SITNMP en todo el país marca un cambio profundo en la estructura sindical del Monte de Piedad, al abrir paso a una representación más plural, centrada en el diálogo y en la defensa auténtica de los derechos laborales.

Continuar Leyendo

Gobierno

Abelardo Valenzuela: el guardián de una transparencia inexistente

Publicado

en

Por

Bajo su dirección, la fiscalía anticorrupción se volvió un aparato burocrático que confunde convenios con justicia.

Transparencia de papel

El fiscal anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela Holguín, repite en cada foro la palabra “transparencia” como si bastara con pronunciarla para hacerla realidad. Firma convenios, da conferencias, posa para las fotos y habla de rendición de cuentas. Pero en los hechos, su gestión se ha caracterizado por el silencio, la falta de datos públicos y la ausencia total de resultados verificables.

Los informes de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua (FAECH) no ofrecen claridad sobre el número real de investigaciones abiertas, las resoluciones efectivas o las sanciones impuestas. No hay estadísticas completas, ni mecanismos ciudadanos de verificación. Lo que se exhibe son acuerdos, no resultados.

Convenios para la foto, no para la justicia

La estrategia de Valenzuela parece más orientada a la comunicación política que a la acción judicial. Mientras firma “convenios de colaboración” con instituciones estatales, la percepción ciudadana sobre la impunidad no mejora. La corrupción sigue intocable, los casos de alto perfil se estancan y los responsables caminan libres.

Cada nuevo convenio se convierte en un acto de autopromoción: sellos, fotos, discursos. Pero detrás de esa fachada institucional, la fiscalía opera con la misma discrecionalidad que dice combatir. El fiscal no rinde cuentas, no publica indicadores y, en consecuencia, no genera confianza.

Una fiscalía sin espejo

La transparencia no puede ser un discurso, sino una práctica. Y en eso, Abelardo Valenzuela ha fallado rotundamente. No existe un portal de datos abiertos que detalle las investigaciones, ni un informe público que permita auditar el desempeño de la fiscalía. En cambio, abunda la propaganda institucional y los comunicados con frases vacías.

La ciudadanía, cansada de discursos huecos, percibe a la Fiscalía Anticorrupción como un aparato de simulación. Y esa percepción, aunque Valenzuela la ignore, es tan corrosiva como la corrupción misma.

La paradoja del fiscal opaco

El fiscal que se dice paladín de la transparencia es, paradójicamente, uno de los funcionarios más herméticos del sistema estatal. Sus declaraciones públicas son selectivas, sus datos escasos y sus resultados invisibles.

La rendición de cuentas no se demuestra con declaraciones, sino con hechos. Y hasta ahora, Abelardo Valenzuela no ha demostrado nada. Chihuahua necesita un fiscal que abra las puertas de la justicia, no uno que esconda la corrupción detrás de convenios y discursos.

Continuar Leyendo

Justicia

Trabajadores del Monte de Piedad rechazan la huelga y acusan manipulación sindical

Publicado

en

Por

Trabajadores del Monte de Piedad rechazan la huelga y acusan manipulación sindical

El conflicto en el Nacional Monte de Piedad expone las viejas prácticas del sindicalismo corporativo mexicano en la figura del dirigente Arturo Zayún, quien se aferra a privilegios y mecanismos de control que durante décadas impidieron la competencia democrática y bloquearon la libertad sindical dentro de la institución.

Consultados sobre su postura respecto al conflicto laboral del Monte, trabajadores afiliados al Sindicato Independiente dijeron no estar de acuerdo con la huelga y rechazaron su apoyo al paro que los ha puesto en indefensión y dificultad económica por la terquedad de quien negocia con la estabilidad de la base laboral.

Cabe recordar que hasta hace pocos años, el sindicato tradicional y la administración funcionaban como una sola entidad, bajo un acuerdo tácito en el que la institución otorgaba todo lo que el gremio pedía a cambio de estabilidad. Ese esquema, caracterizado por la falta de transparencia, mantuvo el monopolio sindical y excluyó sistemáticamente a quienes intentaban organizarse de forma independiente, negándoles acceso a recursos, permisos y oportunidades laborales.

Fue hasta 2018 cuando la creación del Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad rompió con esa dinámica, aunque enfrentó represalias inmediatas. A los trabajadores afiliados al nuevo sindicato se les negaban vacantes, tiempo extra y derechos básicos. Esa discriminación derivó en un conflicto legal de seis años, que concluyó con el reconocimiento del Sindicato Independiente como organización minoritaria con plenos derechos laborales.

El sindicato tradicional también controlaba procesos internos clave, como la asignación de vacantes, operando bajo criterios de favoritismo y afinidad personal. Este tipo de prácticas ilegales y arbitrarias permitieron durante años colocar a personas cercanas a la dirigencia, consolidando una red de poder político al interior del Monte de Piedad, en detrimento del mérito, la capacidad y la profesionalización que exige una institución moderna.

La actual huelga no defiende los intereses reales de los trabajadores, sino los del liderazgo sindical. Muchos empleados han sido confundidos y manipulados con el discurso de que luchan por recuperar derechos perdidos, cuando en realidad el conflicto gira en torno a la intención del sindicato tradicional de retomar privilegios que ya no tienen cabida en el marco laboral vigente.

El movimiento ha derivado en un daño profundo: miles de trabajadores permanecen sin actividad, los usuarios carecen de acceso a los servicios de la institución y una entidad con vocación filantrópica se encuentra paralizada por las ambiciones personales de un liderazgo sindical que se resiste a perder el control.

Lejos de representar una causa justa, esta huelga refleja una lucha de poder que ignora el bienestar de los trabajadores y pone en riesgo la estabilidad de una de las instituciones más emblemáticas del país.

Continuar Leyendo

Lo Más Visto

Copyright © 2023 Nuevo León 24/7.