Empresas
BeScience vs. Bayer

Este fallo refuerza la protección de marcas mexicanas y evidencia los límites legales para grandes corporaciones. BeScience estableció un precedente contra prácticas de abuso corporativo.
A finales del 2024, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) resolvió a favor de la empresa mexicana BeScience en un caso por uso indebido de su marca registrada por parte de Bayer de México, que encabeza Manuel Bravo Pereyra. Nos cuentan que desde 2018, BeScience denunció que la alemana Bayer utilizaba su marca sin autorización, situación que derivó en un conflicto legal luego de que la multinacional ignorara los intentos de conciliación por parte de la empresa dedicada a conectar a la Comunidad Científica de América Latina y a proveer equipos y consumibles para diversas industrias, por lo que en 2019 la firma recurrió al IMPI para resolver este caso.
Derivado de este procedimiento, el IMPI impuso a Bayer una multa de medio millón de pesos y ordenó el cese inmediato del uso de la marca. Además, aplicaciones vinculadas a Bayer fueron eliminadas de Google y Apple, reconociendo los derechos de BeScience. A pesar de esto, Bayer intentó anular el registro de la marca a través de seis procedimientos legales, todos rechazados.
Este fallo refuerza la protección de marcas mexicanas y evidencia los límites legales para grandes corporaciones. BeScience estableció un precedente en la lucha contra prácticas de abuso corporativo.
Más mujeres en STEM
El programa Becas para Mujeres en STEM, del British Council México, liderado por Darren Coyle, celebra cinco años de impulsar el acceso de mujeres a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Este año, en alianza con la Fundación Coppel, encabezada por Rocío Abud Mirabent, se otorgarán 10 becas completas para que mexicanas estudien una maestría en las universidades de Durham o Essex, en el Reino Unido.
Actualmente, solo el 38 por ciento de las mexicanas elige carreras STEM, según datos de UNICEF. Esta iniciativa busca reducir la brecha de género en sectores clave, promoviendo igualdad de oportunidades y mayor representación femenina en la ciencia y la tecnología. El reto persiste: más alianzas y mayores esfuerzos son necesarios para que más mujeres lideren el futuro en disciplinas estratégicas para el desarrollo global.
Tarjeta Santos x Stori
Stori, unicornio mexicano especializado en crédito al consumo con casi 4 millones de clientes, y el Club Santos Laguna, anunciarán el lanzamiento de su tarjeta de crédito de marca compartida, diseñada para promover el acceso a servicios financieros y fortalecer el vínculo con el deporte.
Con beneficios como 2 por ciento de cashback en compras en tiendas del club, sin anualidad de por vida y una tasa de aprobación del 99 por ciento, la tarjeta Santos x Stori busca conectar con la amplia base de aficionados del equipo. Además, incluye estrategias de educación financiera gamificada para empoderar a sus usuarios.
Marlene Garayzar, cofundadora de Stori, destacó la importancia del futbol como motor de conexión emocional y herramienta para impulsar el bienestar financiero. Alejandro Irarragorri, presidente del Club Santos Laguna, subrayó que esta alianza brinda a los seguidores una experiencia que trasciende lo deportivo, reforzando valores como el trabajo en equipo.
Náutica Residence
El próximo 19 de febrero, Cancún será anfitrión de un evento clave para el sector inmobiliario: la presentación del showroom de Náutica Residences by Naúma. Este proyecto, con una inversión superior a 5 mil millones de pesos, introduce el concepto “Hotel Living”, con más de 50 amenidades y un diseño pensado para inversionistas y compradores que buscan exclusividad y plusvalía.
Durante el evento, los asistentes podrán explorar a fondo el proyecto a través de un open house, además de recibir información personalizada sobre esquemas de financiamiento y oportunidades de inversión. El evento reunirá a inversionistas nacionales e internacionales, autoridades y expertos del sector, reflejando el impacto y relevancia de este desarrollo en Cancún.
Náutica Residences busca posicionarse como un referente en el mercado inmobiliario, combinando diseño innovador y oportunidades estratégicas para quienes apuestan por el crecimiento de la región.
Fuente: El Financiero
Deportes
Montepío Luz Saviñón reafirma su compromiso con la niñez y adolescencia en situación vulnerable

En un momento en que la solidaridad y la empatía son más necesarias que nunca, las instituciones que impulsan valores positivos marcan una verdadera diferencia. Montepío Luz Saviñón refrenda su compromiso social al participar activamente en el “Mundialito Deportivo Callejero 2025”, una iniciativa organizada por la Fundación Renacimiento que, con el respaldo de diversas organizaciones socialmente responsables, busca brindar oportunidades deportivas y recreativas a niñas, niños y adolescentes en situación de calle o que habitan en casas hogar.

El evento, diseñado para acercar el deporte a sectores de la población infantil y juvenil que tienen un acceso limitado a espacios recreativos, promovió valores como el respeto, el trabajo en equipo, la autoestima y el sentido de pertenencia. A través del juego y la sana competencia, los participantes encontraron una vía para fortalecer su confianza y descubrir nuevas formas de superación personal.
La participación de Montepío Luz Saviñón fue clave para que estos jóvenes vivieran una experiencia digna y enriquecedora, contribuyendo con recursos y apoyo directo que hicieron posible esta jornada inolvidable. La institución reafirma que respaldar a la niñez y adolescencia no solo es una responsabilidad social, sino un motor de transformación positiva para las comunidades.
Un aliado estratégico en este camino es la Junta de Asistencia Privada (JAP), cuyo respaldo y coordinación son fundamentales para que organizaciones como Montepío Luz Saviñón continúen llevando a cabo proyectos de alto impacto social. Su labor de acompañamiento y supervisión garantiza que cada iniciativa se ejecute con transparencia y compromiso, beneficiando a quienes más lo necesitan.
Esta colaboración se suma a las múltiples acciones que Montepío Luz Saviñón realiza de forma permanente en favor de los sectores más vulnerables. Con más de un siglo de vocación de servicio, la institución continúa impulsando programas y apoyos con el firme propósito de transformar vidas y generar un futuro más justo y equitativo.

Cuando una institución actúa con empatía, compromiso y sentido social, su impacto trasciende lo inmediato. Montepío Luz Saviñón demuestra que cada esfuerzo suma, cada acción transforma y que toda persona merece una oportunidad para mejorar su realidad, manteniéndose siempre fiel a su misión: estar cerca de quienes más lo necesitan, hoy y siempre.
Empresas
Los nuevos paradigmas laborales: el desafío de adaptarse o resistirse

El mundo laboral está evolucionando en todo el mundo a una velocidad que desafía estructuras y paradigmas que parecían inamovibles. Y nuestro país no es la excepción.
Si hace apenas hace unos años nos hubieran dicho que los trabajadores de una fábrica cualquiera en el país tendrían la oportunidad de votar de manera personal, libre, secreta y directa por las ofertas salariales negociadas entre su sindicato y la empresa, o por sus líderes sindicales, o que la semana laboral sea de solo cuatro días, lo habríamos considerado una utopía, un escenario irreal e inviable tanto social como económicamente.
De igual manera, si a un empresario chino le hubieran dicho que en sus plantas de producción cabría la posibilidad de que sus trabajadores votaran para formar un sindicato, la idea le habría parecido absurda. Sin embargo, el mundo laboral está evolucionando en todo el mundo a una velocidad que desafía estructuras y paradigmas que parecían inamovibles. Y nuestro país no es la excepción.
Un caso emblemático de este choque cultural y laboral se muestra en American Factory, documental de 2019 dirigido por Steven Bognar y Julia Reichert, donde se narra la historia de Cao Dewang, un empresario chino que decide reabrir una antigua planta de General Motors en Dayton, Ohio, transformándola en una fábrica de vidrio automotriz bajo la dirección de Fuyao Glass America.
Lo que parecía ser una historia de revitalización económica, pronto se convierte en un experimento social y cultural que expone profundas diferencias en la ética de trabajo, la gestión de personal y las expectativas sobre derechos laborales. Lo que parecía ser un edén de salvación laboral se convierte, poco a poco, en un infierno para todos los involucrados.
Choque de culturas: diferentes concepciones del trabajo
Uno de los aspectos más llamativos del documental es el contraste entre la disciplina y dedicación extrema de los trabajadores chinos y la cultura estadounidense, más orientada hacia el equilibrio entre la vida laboral y personal.
Mientras que los empleados chinos están acostumbrados a largas jornadas sin objeciones, los estadounidenses enfrentan dificultades para adaptarse a estas exigencias, especialmente porque su referencia previa en General Motors les garantizaba mejores salarios y condiciones laborales más flexibles.
Este dilema pone de manifiesto una cuestión fundamental en la globalización del trabajo: ¿cómo encontrar un punto medio donde converjan la eficiencia productiva y el bienestar laboral sin que una de las partes se vea completamente afectada? ¿Suena familiar?
Sindicalismo: amenaza o necesidad
El intento de sindicalización dentro de Fuyao Glass America se convierte en uno de los momentos más tensos del documental. En China, los sindicatos son organismos controlados por el Estado, sin poder real para desafiar a la dirección. En Estados Unidos, en cambio, los trabajadores tienen la libertad de organizarse y negociar sus condiciones laborales, lo que genera preocupación en la gerencia china, que implementa estrategias para desincentivar la formación de un sindicato.
Este choque nos lleva a una reflexión más amplia: en un mundo donde las empresas operan a nivel global, ¿cómo se deben manejar las relaciones laborales en contextos tan distintos? La resistencia al sindicalismo en muchos sectores es una realidad, pero la pregunta de fondo es si este modelo de representación es un freno o una herramienta de equilibrio necesario en la relación obrero-patronal.
Adaptación cultural y liderazgo en la nueva era del trabajo
El caso de Fuyao Glass America es un ejemplo claro de que la adaptación cultural es clave en la gestión de equipos diversos. Los gerentes chinos, inicialmente inflexibles, comienzan a reconocer la necesidad de ajustar sus métodos, mientras que algunos trabajadores estadounidenses encuentran formas de adaptarse al nuevo ritmo laboral.
El documental deja valiosas lecciones de liderazgo aplicables a cualquier empresa en el actual contexto laboral y sindical:
El sindicalismo y las nuevas tendencias laborales, como la semana de cuatro días o la flexibilidad en la jornada, no deben ser vistas como amenazas, sino como evoluciones naturales de un entorno cambiante. La lección que nos deja el documental American Factory es clara: el éxito en los negocios y empresas no solo depende de la inversión en infraestructura, sino en la comprensión cultural y la capacidad de adaptación que lleven a cabo.
Las empresas y los trabajadores tienen el desafío de construir un modelo de trabajo en el que la eficiencia no excluya la dignidad laboral. Quienes logren encontrar este equilibrio, no solo sobrevivirán en el mercado global, sino que se consolidarán como referentes de un nuevo paradigma empresarial.
Fuente: El Financiero
Empresas
La revolución de la IA y el desafío de adaptarse o rendirse ante ella

La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática.
La inteligencia artificial (IA) ha entrado de lleno en el mundo de la comunicación, transformando la forma en que creamos, editamos y compartimos información. Hoy en día, herramientas de IA pueden generar desde comunicados de prensa hasta artículos como el que estás leyendo, realizar correcciones de estilo, transcripciones y hasta humanizar textos, dándoles un tono empático y cercano.
Sin embargo, esta tecnología que parece mágica no se maneja sola, y el uso responsable y ético depende de los profesionales de la comunicación. Algo similar sucedió con la internet en los 90, cuando el mundo entero comenzó a usarla y que a tres décadas de distancia la hemos adoptado como una herramienta imprescindible para la vida cotidiana.
La presencia de la IA en distintas actividades productivas es cada vez más necesaria y útil, es por ello que se debe considerar como una aliada que nos exige mejorar nuestro conocimiento, profesionalizarse y profundizar en el manejo que le podemos dar en nuestra área, haciendo a un lado la creencia de que representa una amenaza.
Es cierto que la Inteligencia Artificial facilita el trabajo en muchas áreas de desarrollo. Hoy, con unas cuantas indicaciones es posible generar el resumen ejecutivo de una reunión, una minuta detallada o un comunicado de prensa. Esto ahorra tiempo y permite al equipo de comunicación centrarse en tareas más estratégicas, sin embargo, es importante recordar que estas herramientas no reemplazan la experiencia humana.
Por muy avanzada que sea esta nueva tecnología, no entiende el contexto como lo hace una persona. Puede redactar frases y sintetizar información, pero no puede captar las sutilezas de una cultura organizacional o el tono adecuado para una situación específica, por lo tanto, debemos ser nosotros, quienes guiemos lo que esta tecnología genera, asegurándonos de que el mensaje sea claro, respetuoso y adecuado para el público al que se dirige.
La aparición de estas herramientas plantea cuestiones éticas que no podemos ignorar, hoy vemos la facilidad que nos brinda la IA para generar contenido de forma automática, también crece el riesgo de perder la autenticidad de los mensajes o, peor aún, de propagar desinformación. Así como ocurrió hace 30 años con la internet.
Quienes nos desarrollamos en el mundo de la comunicación tenemos presente en todo momento la responsabilidad de verificar la información antes de publicarla, de ajustar el tono y el contenido de acuerdo con las circunstancias y de recordar que, al final, estamos comunicándonos con personas, no con máquinas.
Sin duda, el surgimiento de estas tecnologías nos obliga a evolucionar, no basta con saber usar una herramienta de IA; los comunicadores debemos estar capacitados para entender sus limitaciones, sus sesgos y su impacto en la calidad de los mensajes.
La profesionalización en el uso de la IA implica aprender a filtrar, editar y complementar lo que produce la tecnología, para asegurarnos de que el contenido sea efectivo, empático y relevante. Pero también debemos cultivar habilidades en áreas donde la inteligencia artificial aún no puede reemplazarnos, como la creatividad, la empatía y la comprensión del contexto cultural y social. Estas son las áreas en las que podemos aportar un valor que una máquina simplemente no puede replicar.
Para muchos, la IA representa una amenaza a su profesión, y no es difícil ver por qué. Es innegable que estas herramientas pueden realizar tareas que antes eran exclusivamente de humanos, y que además lo hacen con una eficiencia impresionante.
Sin embargo, en lugar de temer la pérdida de puestos de trabajo, debemos entender que la IA está aquí para complementar nuestro trabajo, no para reemplazarlo. Aquellos que sepan adaptarse y ver esta tecnología como una oportunidad para mejorar sus habilidades y ampliar su alcance, serán los que prosperen en esta nueva era.
Fuente: El Financiero