Nacional
Viruela del mono no está circulando en Nuevo León, señala infectólogo
El infectólogo Michel Martínez Reséndez hizo un llamado a la población a mantener la calma en lo referente a la viruela símica, dado que, enfatizó, el virus no está circulando en Nuevo León. De igual forma, aseguró, esta enfermedad no se puede volver pandémica, debido a que existe en la actualidad tratamiento y vacuna contra ella.
CÉSAR CUBERO
Monterrey
Michel Martínez Reséndez mencionó que esta enfermedad no se puede volver pandémica ya que existe en la actualidad tratamiento y vacuna contra ella.
El infectólogo Michel Martínez Reséndez hizo un llamado a la población a mantener la calma en lo referente a la viruela símica, dado que, enfatizó, el virus no está circulando en Nuevo León. De igual forma, aseguró, esta enfermedad no se puede volver pandémica, debido a que existe en la actualidad tratamiento y vacuna contra ella.
También te recomendamos: Nuevo León registra Inversión Extranjera Directa por 1,105.8 millones de dólares en el primer trimestre
“Dos puntos importantes, dejar en claro, este virus en particular no está circulando en la población mexicana, ni mucho menos en nuestro estado, el único caso registrado de momento ha sido importado.
“Número dos, ¿tiene potencial para volverse pandémico? La respuesta es no. Hace 50 años o poco más sabemos de este virus, había estado confinado en África y ha sido apenas ahora que ha tenido más expansión, pero el número de casos a nivel global son poco más de 500”, mencionó.
A decir del especialista se cuenta también con pruebas diagnósticas, y en caso de ser necesario la vacuna que existía para la viruela se puede producir de nuevo. “Todo adulto mayor de 50 a 55 años alcanzó a recibir vacuna contra la viruela y reportes hablan de que genera una protección de 85 por ciento contra la viruela símica, contamos con esa vacuna que se puede volver a producir.
“Llamo a la calma, y simplemente estar alertas, y a la comunidad médica en caso de detectar un posible caso, notificarlo a las autoridades correspondientes”, precisó. Por su parte, su compañera infectóloga, Alicia López Romo, destacó una serie de síntomas para que en caso de presentarlos algún paciente la recomendación es acudir con un especialista de inmediato. La viruela símica, explicó, es una infección viral que se presenta desde hace tiempo en algunos países del continente africano, y no es nueva.
Fue a partir del 13 de mayo, dijo, que en varios países no endémicos se presentaron casos de esta enfermedad, mientras que el 28 de mayo se confirmó el primer caso importado en la Ciudad de México.
“Aquellos pacientes en que vamos a sospechar viruela símica son aquellos con erupción inexplicable en la piel, dolor de cabeza, fiebre, dolor de músculos, dolor de espalda, cansancio y ganglios inflamados».
“Los síntomas pueden durar de 2 a 4 semanas y es importante acudir a consulta con un médico para poder revisar a la persona que tenga estos síntomas y poder notificar”, puntualizó.
Por otra parte, Alma Rosa Marroquín Escamilla, secretaria de Salud en Nuevo León, informó que en Nuevo León se han presentado 7 posibles casos de hepatitis aguda de origen desconocido, 5 se han descartado, y un caso es referido de Tamaulipas Los síntomas de la viruela símica: Erupción inexplicable en la piel Dolor de cabeza Fiebre Dolor de músculos Dolor de espalda Cansancio Ganglios inflamados Modo de transmisión:
El virus de la viruela símica se transmite al ser humano por contacto estrecho con una persona o animal infectado, o con material contaminado por el virus. Por ejemplo, contacto cercano con lesiones, fluidos corporales, gotitas respiratorias y materiales contaminados como la ropa de cama.
El período de incubación oscila entre 5 a 21 días Los signos de alarma de la hepatitis aguda de origen desconocido: Dolor abdominal Diarrea Vómito Ictericia (piel y mucosas amarillas).
Fuente: Milenio
Justicia
El Sindicato Independiente gana fuerza en medio del desgaste de la huelga
La huelga impulsada por la dirigencia de Arturo Zayún ha generado una fractura interna sin precedentes dentro del Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad, donde un número creciente de trabajadores ha decidido deslindarse del movimiento y sumarse al Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (SITNMP).
De acuerdo con Alma Delia Villalpando Rosales, Secretaria General, y Gerardo Ríos, Secretario de Trabajo del SITNMP, en las últimas semanas se ha registrado la adhesión de trabajadores en regiones del norte, centro y sur del país, incluyendo Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas, Querétaro, Estado de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, entre otras entidades.
Villalpando explicó que el crecimiento del Sindicato Independiente responde al descontento con la prolongación de la huelga y con la falta de resultados de la actual dirigencia. Señaló que muchos empleados consideran que el movimiento ha dejado de representar los intereses reales de la base y se ha convertido en un obstáculo para la estabilidad laboral y familiar.
Por su parte, Gerardo Ríos destacó que el Sindicato Independiente mantiene una postura de respeto a la ley y de comunicación directa con los trabajadores, participando como tercero interesado ante el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos, con el fin de dar seguimiento puntual al proceso y garantizar información verificada para los trabajadores de Monte.
La creciente presencia del SITNMP en todo el país marca un cambio profundo en la estructura sindical del Monte de Piedad, al abrir paso a una representación más plural, centrada en el diálogo y en la defensa auténtica de los derechos laborales.
Gobierno
Abelardo Valenzuela: el guardián de una transparencia inexistente
Bajo su dirección, la fiscalía anticorrupción se volvió un aparato burocrático que confunde convenios con justicia.
Transparencia de papel
El fiscal anticorrupción de Chihuahua, Abelardo Valenzuela Holguín, repite en cada foro la palabra “transparencia” como si bastara con pronunciarla para hacerla realidad. Firma convenios, da conferencias, posa para las fotos y habla de rendición de cuentas. Pero en los hechos, su gestión se ha caracterizado por el silencio, la falta de datos públicos y la ausencia total de resultados verificables.
Los informes de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua (FAECH) no ofrecen claridad sobre el número real de investigaciones abiertas, las resoluciones efectivas o las sanciones impuestas. No hay estadísticas completas, ni mecanismos ciudadanos de verificación. Lo que se exhibe son acuerdos, no resultados.
Convenios para la foto, no para la justicia
La estrategia de Valenzuela parece más orientada a la comunicación política que a la acción judicial. Mientras firma “convenios de colaboración” con instituciones estatales, la percepción ciudadana sobre la impunidad no mejora. La corrupción sigue intocable, los casos de alto perfil se estancan y los responsables caminan libres.
Cada nuevo convenio se convierte en un acto de autopromoción: sellos, fotos, discursos. Pero detrás de esa fachada institucional, la fiscalía opera con la misma discrecionalidad que dice combatir. El fiscal no rinde cuentas, no publica indicadores y, en consecuencia, no genera confianza.
Una fiscalía sin espejo
La transparencia no puede ser un discurso, sino una práctica. Y en eso, Abelardo Valenzuela ha fallado rotundamente. No existe un portal de datos abiertos que detalle las investigaciones, ni un informe público que permita auditar el desempeño de la fiscalía. En cambio, abunda la propaganda institucional y los comunicados con frases vacías.
La ciudadanía, cansada de discursos huecos, percibe a la Fiscalía Anticorrupción como un aparato de simulación. Y esa percepción, aunque Valenzuela la ignore, es tan corrosiva como la corrupción misma.
La paradoja del fiscal opaco
El fiscal que se dice paladín de la transparencia es, paradójicamente, uno de los funcionarios más herméticos del sistema estatal. Sus declaraciones públicas son selectivas, sus datos escasos y sus resultados invisibles.
La rendición de cuentas no se demuestra con declaraciones, sino con hechos. Y hasta ahora, Abelardo Valenzuela no ha demostrado nada. Chihuahua necesita un fiscal que abra las puertas de la justicia, no uno que esconda la corrupción detrás de convenios y discursos.
Justicia
Trabajadores del Monte de Piedad rechazan la huelga y acusan manipulación sindical
El conflicto en el Nacional Monte de Piedad expone las viejas prácticas del sindicalismo corporativo mexicano en la figura del dirigente Arturo Zayún, quien se aferra a privilegios y mecanismos de control que durante décadas impidieron la competencia democrática y bloquearon la libertad sindical dentro de la institución.
Consultados sobre su postura respecto al conflicto laboral del Monte, trabajadores afiliados al Sindicato Independiente dijeron no estar de acuerdo con la huelga y rechazaron su apoyo al paro que los ha puesto en indefensión y dificultad económica por la terquedad de quien negocia con la estabilidad de la base laboral.
Cabe recordar que hasta hace pocos años, el sindicato tradicional y la administración funcionaban como una sola entidad, bajo un acuerdo tácito en el que la institución otorgaba todo lo que el gremio pedía a cambio de estabilidad. Ese esquema, caracterizado por la falta de transparencia, mantuvo el monopolio sindical y excluyó sistemáticamente a quienes intentaban organizarse de forma independiente, negándoles acceso a recursos, permisos y oportunidades laborales.
Fue hasta 2018 cuando la creación del Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad rompió con esa dinámica, aunque enfrentó represalias inmediatas. A los trabajadores afiliados al nuevo sindicato se les negaban vacantes, tiempo extra y derechos básicos. Esa discriminación derivó en un conflicto legal de seis años, que concluyó con el reconocimiento del Sindicato Independiente como organización minoritaria con plenos derechos laborales.
El sindicato tradicional también controlaba procesos internos clave, como la asignación de vacantes, operando bajo criterios de favoritismo y afinidad personal. Este tipo de prácticas ilegales y arbitrarias permitieron durante años colocar a personas cercanas a la dirigencia, consolidando una red de poder político al interior del Monte de Piedad, en detrimento del mérito, la capacidad y la profesionalización que exige una institución moderna.
La actual huelga no defiende los intereses reales de los trabajadores, sino los del liderazgo sindical. Muchos empleados han sido confundidos y manipulados con el discurso de que luchan por recuperar derechos perdidos, cuando en realidad el conflicto gira en torno a la intención del sindicato tradicional de retomar privilegios que ya no tienen cabida en el marco laboral vigente.
El movimiento ha derivado en un daño profundo: miles de trabajadores permanecen sin actividad, los usuarios carecen de acceso a los servicios de la institución y una entidad con vocación filantrópica se encuentra paralizada por las ambiciones personales de un liderazgo sindical que se resiste a perder el control.
Lejos de representar una causa justa, esta huelga refleja una lucha de poder que ignora el bienestar de los trabajadores y pone en riesgo la estabilidad de una de las instituciones más emblemáticas del país.
-
UncategorizedHace 4 semanasArturo Zayún: el líder sindical que cambió los derechos laborales por propiedades de lujo
-
UncategorizedHace 4 semanasTrabajadores del Monte exigen auditoría a su sindicato por bienes de Arturo Zayún
-
UncategorizedHace 4 semanasChihuahua bajo el teatro de la fiscalía: Abelardo Valenzuela y su guion de simulación
-
EmpresasHace 3 semanasCOREMEX: el sindicato fantasma que opera con miedo y mentiras
-
LaboralHace 2 semanasCOREMEX: el sindicato que se volvió un negocio familiar
-
LaboralHace 6 díasCoremex: denuncian cuotas ilegales y manipulación para mantener control sobre los trabajadores

Pingback: Samuel García pide a diputados desistir de quitarle SAT y UIFE - Nuevo León 24/7