Conecta con nosotros

Empresas

Federación promete regular empresas contaminantes de Nuevo León

Publicado

en

Sin fijar plazos concretos, el Gobierno federal se comprometió con el estado de Nuevo León a combatir la contaminación, mejorando la calidad de la gasolina e invirtiendo en la refinería de Pemex en Cadereyta.

Este lunes la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, el gobernador Samuel García; el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, en representación de 18 municipios, y cámaras empresariales firmaron el acuerdo para instalar la Comisión Ambiental Metropolitana que establece compromisos y acciones de los tres niveles de Gobierno.

En primera instancia, la Federación realizará un diagnóstico para conocer cuáles son los principales contaminantes y quiénes los emiten, el cual llevaría un estimado de ocho meses.

“No quiere decir que nos vamos a esperar a que el estudio esté listo. El estudio va a demorar unos ocho meses, porque también queremos hacer un modelo de cómo se comportan los vientos en esta ciudad. Sabemos que muchos vienen, o sea, cómo se está dando esta difusión de los contaminantes. Mientras eso ocurre, en paralelo vamos a sacar las normas que hemos hablado, que es la norma de los motocicletas, de los vehículos”, dijo la funcionaria.

Bárcena Ibarra reconoció que la refinería contamina, pero alegó que no es la única. Por ello modificaran las leyes a nivel federal y local, para ordenar a la gran industria, principalmente las concreteras.

“Vamos a venir con los expertos nuestros, para ver exactamente qué es lo que tienen que hacer a corto plazo. Porque lógicamente se trata de equipos viejos que vamos a tener que ir viendo cuáles son los más importantes que conviene rehabilitar. Sin duda, yo creo que las de sulfuradoras, que son las que están emitiendo óxidos de azúcar”, agregó.

En cuanto a la gasolina, se pretende que sea de igual calidad que la que venden en Ciudad de México y Guadalajara, sin embargo, el monto de inversión en estos procesos y tiempo en que se tomaría la decisión dependerá de Pemex.

“Primeramente, se está trabajando con la industria del cemento, de tal forma que va a haber una nueva normatividad que va a ser más restrictivo los límites máximos previsibles de esta industria, en aras de tener una menor contaminación de este sector”. 

“Por otra parte, se está trabajando por primera vez, vamos a tener una norma oficial mexicana que va a regular las emisiones de las motocicletas nuevas. Aproximadamente entre un millón y un millón 100 mil motocicletas se venden cada año en el país, y tener una regulación eficiente y efectiva en las motocicletas nos va a permitir tener una mejora de calidad del aire de este sector”.

“En el caso de los automotores ligeros, vehículos, camionetas, automóviles, también estamos trabajando la regulación correspondiente y en este año se va a aplicar los nuevos límites máximos permisibles a este sector, de tal manera que puedan tener una reducción en emisiones de partículas, de óxidos de nitrógeno y de hidrocarburos o compuestos orgánicos volátiles”, puntualizó.

En tanto, el gobernador Samuel García adelantó que el Estado impondrá las penas máximas contra las empresas contaminantes y los municipios deberán hacer lo propio con vehículos contaminantes.

Además tienen otros encargos como:

  • Reducir emisiones vehiculares
  • Evitar quema de basura
  • Reducir emisiones de restaurantes, crematorios y otros negocios
  • Evitar generación de polvo en obras, baldíos y vialidades

Mientras que el Estado se enfocará en:

  • Pedreras
  • Asfalteras
  • Concreteras
  • Vehículos de carga y taxis contaminantes

“Además, el alcalde Adrián de la Garza nos pidió a la Federación y al Estado que haya mayores atribuciones y mayores recursos para los municipios. Esa propuesta se va a mandar al Congreso local, para que ellos puedan hacer los operativos de retiro de vehículos altamente, ostensiblemente contaminantes, tener vigilancia y cámaras en fuentes fijas, fuentes móviles y junto con PROFEPA, las inspecciones para el cuidado de parques, ríos y arroyos”, dijo Samuel.

La Secretaría de Medio Ambiente federal informó que dentro de las nuevas normas que impactarán la calidad del aire en todo el país, se regulará de una forma más estricta para la industria del cemento, las motocicletas nuevas y vehículos ligeros.

Continuar Leyendo
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

COREMEX: el sindicato fantasma que opera con miedo y mentiras

Publicado

en

Por

COREMEX: el sindicato fantasma que opera con miedo y mentiras

COREMEX intenta venderse como un sindicato “nuevo, diferente y transparente”, pero la realidad lo desmiente. Detrás de su discurso de modernidad y cambio se esconde una organización sin legalidad, sin estructura y sin respeto por los trabajadores que dice representar. Su modus operandi está basado en el engaño, la intimidación y la manipulación.

Fuentes laborales consultadas señalan que COREMEX no cuenta con el reconocimiento ni los registros oficiales que exige la Ley Federal del Trabajo para operar como sindicato. A pesar de ello, busca infiltrarse en empresas prometiendo aumentos salariales inmediatos, beneficios contractuales inexistentes y supuestos acuerdos que jamás llegan a concretarse. Estas promesas vacías han sido su principal herramienta para captar trabajadores, aprovechándose de la necesidad y la desinformación.

Pero lo más preocupante es la forma en que intenta consolidar su presencia. Denuncias recientes apuntan a que COREMEX ha recurrido a la intimidación directa, utilizando a personas ajenas al ámbito sindical —algunas con antecedentes criminales— para presionar o amenazar a empleados. Se trata de tácticas violentas que recuerdan los peores años del sindicalismo corrupto, cuando el miedo valía más que la voluntad.

No existen pruebas de elecciones internas, de procesos democráticos ni de asambleas reales. Su estructura es opaca y su liderazgo, desconocido. Todo indica que COREMEX es un sindicato fantasma, fabricado con intereses políticos o personales, y no un movimiento legítimo que busque mejorar las condiciones laborales.

Además, su falta de transparencia económica deja más dudas que respuestas. Nadie sabe de dónde provienen sus recursos ni a qué fines se destinan. Este tipo de irregularidades refuerzan la sospecha de que COREMEX no defiende derechos, los comercializa.

El sindicalismo mexicano ha pasado años intentando limpiar su imagen tras décadas de corrupción y complicidad. Hoy, organizaciones como COREMEX amenazan con devolvernos a esa época oscura, en la que los trabajadores eran manipulados por grupos de poder que se escudaban tras la palabra “sindicato”.

Los empleados en México merecen representación auténtica, con líderes elegidos democráticamente y con instituciones que respeten la ley. COREMEX no cumple con nada de eso. Es un experimento improvisado que usa la mentira y la intimidación como política sindical.

Continuar Leyendo

Empresas

Isaías González: jugando con el hambre de los trabajadores de Alpura

Publicado

en

Por

Isaías González: jugando con el hambre de los trabajadores de Alpura

En Alpura, la amenaza de huelga promovida por Isaías González Cuevas no suena a lucha sindical, sino a una ruleta rusa con la economía de miles de familias. El líder de la CROC parece decidido a empujar a los empleados a un paro sin haber previsto un plan de respaldo. Sin un fondo de resistencia, los hogares enfrentarían días —o semanas— sin un solo peso entrando.

En lugar de plantear soluciones, González Cuevas se ha limitado a discursos y llamados a “defender los derechos”, sin explicar cómo piensa que un padre o una madre podrá poner comida en la mesa en medio de un paro. Con el regreso a clases encima, muchos trabajadores sienten que se les está empujando a un callejón sin salida.

Mientras tanto, su realidad es otra. Con propiedades, un hotel en Los Cabos y una vida sin preocupaciones económicas, Isaías no tendrá que elegir entre pagar la renta o comprar útiles escolares. El impacto de la huelga lo pagarán otros.

Cada día que pasa sin una respuesta clara aumenta la indignación. Para muchos, este no es un movimiento por justicia laboral, sino un riesgo calculado en el que el líder sindical nunca perderá… pero sus agremiados sí.

Continuar Leyendo

Empresas

Cuando cometes un gran error y todo el país lo ve

Publicado

en

Por

Cuando cometes un gran error y todo el país lo ve

Sí, el odio en redes sociales es brutal. Pero mostrarse vulnerable y con empatía puede marcar la diferencia en una crisis de imagen pública.

Estamos en épocas intensas de #Ladys y #Lords en redes sociales. Las razones son muchas, pero dos de ellas son la presencia de cámaras prácticamente en todos lados y dos, la velocidad con la que se viralizan ciertos videos en las redes sociales. Así, una persona fue grabada ofendiendo con ataques racistas a un policía y otra, también extranjera, insultando y escupiendo a una empleada de seguridad. Los videos se viralizaron de inmediato provocando una oleada de indignación en redes sociales. Pero más allá de juzgar estas acciones claramente reprobables, hay lecciones muy importantes que podemos aprender sobre cómo manejar las crisis públicas.

Primero: reconocer el error. Y sí, es muy difícil. A nadie le gusta admitir que se equivocó, mucho menos cuando todo el país está observando. Pero como persona, como figura pública o incluso como empresa, aceptar el error es el primer paso para corregirlo. Es clave que alguien cercano —alguien que te respete, pero que no te tenga miedo— te ayude a dimensionar lo que hiciste y a enfrentar el ego. Porque cuando hay soberbia, no hay aprendizaje.

Segundo: ofrecer disculpas sinceras. Y no es una disculpa genérica para calmar las redes sociales. Me refiero a una disculpa verdadera, desde la conciencia de que se ofendió gravemente la dignidad de otra persona. En estos casos, además, se cruzó una línea muy delicada: se hizo desde una actitud de superioridad, con una carga de discriminación.

Una disculpa sincera es pública, es clara, es directa. Sin justificar lo que hiciste, sin rodeos. Porque si te disculpas intentando explicar por qué lo hiciste, lo que haces es evadir la responsabilidad. Y las redes te lo van a cobrar doble.

Tercero: ¿qué vas a hacer para cambiar? Porque pedir perdón no basta. Si eres una persona, ¿vas a tomar algún tipo de acompañamiento emocional? ¿Vas a educarte en temas de derechos humanos o diversidad? Y si eres una empresa, ¿vas a revisar tus políticas internas, tus protocolos, tus filtros? ¿Qué medidas concretas vas a tomar para que este tipo de cosas no vuelvan a pasar?

Cuarto: mostrar humanidad. Sí, el odio en redes es brutal. Pero mostrarse vulnerable y con empatía puede marcar la diferencia. No te va a salvar del juicio público, pero sí puede abrir la posibilidad de que algunas personas pasen la página. Porque cuando alguien muestra que está genuinamente arrepentido y que quiere corregir, al menos hay una oportunidad de reconstruir.

La mancha queda, sí. Pero también queda la posibilidad de empezar de nuevo. Todos cometemos errores: las personas, las marcas, las empresas. Lo importante es cómo los enfrentamos, porque eso también impacta a quienes nos rodean y confían en nosotros.

Veremos en qué terminan estos casos. Pero mientras tanto, queda claro que una crisis mal manejada puede ser incluso mucho peor que el error original y destruir por completo una reputación, mientras una crisis bien manejada puede transformarse en una oportunidad para crecer.

Fuente: El Financiero

Continuar Leyendo

Lo Más Visto

Copyright © 2023 Nuevo León 24/7.